
Kicillof sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner: “No hay veto para nadie, pero debemos ponernos de acuerdo”
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.
El jefe de Gabinete reconoció la derrota del oficialismo en Diputados tras una serie de votaciones adversas e insistió en que el kirchnerismo apeló a la demagogia con foco en el clima preelectoral. Ahora, el Ejecutivo anuncia posibles vetos ante leyes que avancen en el Senado.
Política07 de agosto de 2025Una jornada adversa para el oficialismo culminó en una contundente derrota en el Congreso, con el jefe de Gabinete admitiendo que "perdimos todas" las votaciones clave. El Gobierno cuestionó que el kirchnerismo haya explotado la coyuntura electoral para articular mayorías en contra mediante una estrategia basada en gestos populistas.
Ese escenario parlamentario, definido por el rechazo a varios decretos, impuso una dinámica opositora que ganó terreno conforme avanzaba la sesión. La derrota legislativa quedó consumada en una atmósfera de creciente desconfianza institucional, marcada por la resistencia a las reformas ejecutivas y el posicionamiento estratégico frente al calendario electoral.
Derrotas que resonaron en el recinto
La mayoría de los bloques opositores—incluyendo radicales, socialistas y provinciales—se alinearon para frenar las políticas del Ejecutivo. Respaldaron aumentos presupuestarios y reformas que el oficialismo consideró insostenibles, y rechazaron decretos que promovían la reducción del tamaño del Estado. Esa ola de derrotas parlamentarias dejó al Gobierno sin capacidad para avanzar en su agenda normativa.
El gobierno ante la crítica del kirchnerismo
La acusación a sus adversarios fue clara: se sindicó al kirchnerismo como motor de construcción de consensos en clave electoralista. Se lo responsabilizó por incentivar acuerdos tácticos y anchuras oportunistas para perjudicar la capacidad de gestión del Poder Ejecutivo, remarcando que gran parte de los triunfos opositores se cimentaron en propuestas de impacto social inmediato y bajo costo político.
El kirchnerismo como coartada y punta de lanza
En el relato oficial, el kirchnerismo fue señalado como el eje articulador de la oposición, capaz de convocar a otros espacios como la Coalición Cívica y sectores radicales, bajo la bandera de la demagogia. La estrategia, según el Gobierno, fue insistente: consolidar victorias legislativas que revitalicen su narrativa mientras ponen en jaque al oficialismo en un año electoral.
Economía, deuda y discurso de contraste
El oficialismo contrapuso ese marco político con datos macroeconómicos sobre deuda y déficit. Atribuyó al kirchnerismo una buena parte del endeudamiento histórico, y reivindicó su propia gestión al destacar una reducción parcial en el último periodo. Esa narrativa se consolidó como intento de contrapeso a la ofensiva parlamentaria.
El ciclo de los DNU y la trampa parlamentaria
La derrota legislativa puso sobre el tapete el uso de decretos de necesidad que habilitan al Poder Ejecutivo a legislar sin pasar por el Parlamento. El oficialismo defendió esas herramientas, recordando que gobiernos anteriores también las utilizaron, pero hoy se encontró con un Congreso decidido a revertirlas. Esa dinámica expuso un choque frontal entre gobernabilidad y control institucional.
“Perdimos todas”: del fragor político al mea culpa
El reconocimiento público de las derrotas fue inusual. Admitir que “perdieron todas” —expresión literal del jefe de Gabinete— refleja no solo el impacto cuantitativo de las votaciones, sino un desgaste político. Esa frase condensó la magnitud del retroceso: una derrota múltiple, simultánea y simbólica.
Veto como respuesta estratégica
Frente a este escenario, el Ejecutivo anunció que apelará al veto para frenar proyectos desde el Senado. Si bien no se detienen los consensos opositores, se abre un nuevo ciclo político y judicial que complicará la ejecución de políticas públicas, en particular las que generan gasto o rediseñan esquemas de financiamiento.
Repunte del Congreso como actor político
La jornada evidenció el poder latente del Parlamento para revertir iniciativas de alto impacto. El oficialismo fue frenado sin retórica grandilocuente ni maniobras excepcionales: solo con votos. Esa capacidad de frenar decretos, aprobar ampliaciones presupuestarias y marcar la agenda anticipa un Congreso activo en lo que queda del año.
Balance institucional y electoral
El trasfondo electoral no pasó desapercibido. En un año con escenario polarizado, cada derrota legislativa suma presión política. El Gobierno deberá decidir si busca consensos o refuerza el control desde el Ejecutivo con decretos y vetos. Las tensiones institucionales avanzan en paralelo.
Lo que viene
Con una oposición cohesiva y un panorama legislativo adverso, el camino por recorrer es incierto. El Senado jugará un papel clave, pero el costo político también suma en la calle: si los vetos se multiplican, el oficialismo podría pagar el precio ante un electorado exigente y en plena emotividad preelectoral.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.
En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente ratificó su rumbo económico y advirtió al Poder Legislativo que no permitirá retrocesos en las reformas ni en la disciplina fiscal.
Los sindicatos advirtieron que la propuesta oficial está lejos de cubrir el impacto de la inflación y reclamaron una nueva convocatoria para mejorar los porcentajes.
En un acto partidario, el diputado nacional expuso su preocupación por las disputas internas en el espacio y advirtió sobre actitudes que, según dijo, desvían el foco de los objetivos políticos centrales.
La revisión de expedientes detectó miles de beneficios entregados sin cumplir requisitos, con documentación médica duplicada y casos inexistentes, generando un fuerte ajuste en el sistema.
Miles de personas participaron de la tradicional movilización en homenaje a San Cayetano, que este año estuvo marcada por pedidos de paz, pan, trabajo y libertad, junto a fuertes cuestionamientos al rumbo económico y social del país.
La autopsia oficial del condado Miami‑Dade determinó que Mila no murió por el tremendo choque entre embarcaciones, sino por ahogamiento accidental. La Guardia Costera confirmó que llevaba chaleco salvavidas.
El veterano defensor puso fin a su vínculo con el club tras una rescisión exprés, dejó sentidas palabras para los hinchas y recibió mensajes de apoyo de sus excompañeros.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.
El hallazgo de sus antecedentes judiciales reaviva el debate sobre los controles en el sector náutico y la responsabilidad empresarial.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.