Trump apadrina a Milei y lo proyecta como líder libertario global

El encuentro en Nueva York consolidó la alianza entre el presidente argentino y el líder republicano. Más que un gesto simbólico, fue una jugada estratégica que combina economía, diplomacia y campaña. El pronóstico: mayor polarización, reacomodamiento regional y un desafío a las reglas de la política tradicional.

Política23 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
formato_foto1_milei_trump_corrigida
Trump apadrina a Milei.

La bilateral entre Javier Milei y Donald Trump en la Asamblea General de la ONU no fue una simple foto de ocasión: fue el inicio de una alianza con proyección continental. El expresidente estadounidense no solo le dio un respaldo público a la reelección de Milei en 2027, sino que lo definió como un “líder valiente y necesario” y lo elevó al rango de socio estratégico en América Latina.

El apoyo llegó en un momento delicado para el Gobierno argentino. Tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensión con gobernadores e intendentes, Milei necesitaba un golpe de efecto. Lo consiguió con la bendición de Trump y con la coincidencia de un respaldo financiero del Tesoro norteamericano, que se tradujo en baja del dólar, repunte de bonos y caída del riesgo país. Una combinación de política y economía que dio oxígeno inmediato al oficialismo.

En clave diplomática, el movimiento supone un viraje. Argentina se muestra alineada de manera explícita con la corriente trumpista, lo que puede generar tensiones con la administración Biden y con sectores de la Unión Europea. La estrategia apuesta al futuro: si Trump regresa a la Casa Blanca en 2025, Milei quiere ser el primer aliado en la región, dispuesto a encarnar un bloque libertario global.

El trasfondo ideológico es evidente. Trump presentó a Milei como el ejemplo vivo de su narrativa: un outsider que derrota al establishment y aplica reformas radicales contra la resistencia de sindicatos, partidos tradicionales y medios de comunicación. En ese esquema, Argentina se convierte en vitrina de lo que el magnate promete replicar en Estados Unidos.

La oposición argentina ya tomó nota. Los sectores peronistas denuncian que Milei gobierna con “lógica de campaña permanente” y que la dependencia de un padrino extranjero profundiza la grieta. Para Juntos por el Cambio, en cambio, el respaldo internacional puede ser un activo, aunque temen quedar relegados como socios menores de un armado político global.

Los pronósticos hacia adelante no dejan lugar a la neutralidad. A corto plazo, Milei usará la foto con Trump como estandarte en la campaña legislativa de octubre. A mediano, intentará sostener la calma financiera con el paraguas norteamericano. Y a largo, construirá su candidatura a la reelección sobre la idea de ser el “referente libertario del mundo”, con Trump como su garante.

Pero el riesgo es alto. Si el vínculo se limita a un gesto simbólico y no se traduce en inversiones concretas o acuerdos estratégicos, la alianza podría convertirse en un boomerang: mucho ruido en el plano político y poco alivio en el frente interno. El propio Milei lo sabe, por eso intenta capitalizar cada instante de esta sociedad como si se tratara de un salvavidas decisivo.

El eje Milei–Trump reconfigura el mapa de poder en América Latina. Con Lula en Brasil defendiendo el multilateralismo, y con México en una posición distante, la Argentina aparece ahora como la pieza más audaz del tablero regional. Si el pacto prospera, puede dar lugar a un nuevo bloque ideológico en el continente. Si fracasa, quedará como un capítulo más de la larga historia de intentos frustrados de liderazgo internacional argentino.

En definitiva, el encuentro en Nueva York no fue solo una reunión bilateral: fue la declaración de un proyecto político compartido. Milei encontró en Trump un padrino internacional para blindar su futuro y desafiar al statu quo. El tiempo dirá si esa alianza se convierte en motor de estabilidad o en un nuevo factor de tensión para un país que ya vive al filo de la polarización.

 


Te puede interesar
formato_foto1_amia_juicio

AMIA: confirman el juicio en ausencia contra diez acusados

Alejandra Larrea
Política23 de septiembre de 2025

La Cámara Federal porteña avaló la ley que habilita juzgar a iraníes y libaneses prófugos desde 2006 por el atentado de 1994. La Fiscalía podrá pedir la elevación a juicio oral pese a que los imputados nunca comparecieron.

file_00000000433061f7b15cc4bba87b68c6

Respaldo de EEUU y alivio en Casa Rosada

Alejandra Larrea
Política22 de septiembre de 2025

Tras el mensaje del Tesoro de Estados Unidos de que “hará lo necesario” para apoyar a la Argentina, Javier Milei reunió a su mesa política y a la cúpula del gabinete antes de viajar a Nueva York. En Balcarce 50 hablan de “revulsivo” anímico y de una agenda enfocada en estabilización y divisas.

file_00000000e23061f9a143941f26632d24

El FMI avaló el apoyo de EEUU a la Argentina

Alejandra Larrea
Política22 de septiembre de 2025

Kristalina Georgieva celebró el mensaje del Tesoro de Estados Unidos y lo consideró clave para apuntalar la estabilización económica. Washington evalúa un paquete con herramientas del Exchange Stabilization Fund y otras opciones de respaldo. Se esperan definiciones tras la reunión Milei–Trump de este martes en Nueva York.

file_00000000fb5461f7ab5e1438a48d3e08

EE.UU listo para apoyar a Argentina

Alejandra Larrea
Política22 de septiembre de 2025

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que Estados Unidos está preparado para “hacer lo necesario” y evalúa un paquete de herramientas —como swaps, compras directas de divisas y adquisiciones de deuda vía el Fondo de Estabilización Cambiaria— para apuntalar la estabilización económica. Mañana habrá reunión Milei–Trump en Nueva York para afinar el respaldo.

Lo más visto
formato_foto1_milei_trump_corrigida

Trump apadrina a Milei y lo proyecta como líder libertario global

Alejandra Larrea
Política23 de septiembre de 2025

El encuentro en Nueva York consolidó la alianza entre el presidente argentino y el líder republicano. Más que un gesto simbólico, fue una jugada estratégica que combina economía, diplomacia y campaña. El pronóstico: mayor polarización, reacomodamiento regional y un desafío a las reglas de la política tradicional.