
Cristina Kirchner cruzó a Javier Milei: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada”
La expresidenta volvió a marcar diferencias con el mandatario en un acto cargado de críticas y advertencias políticas.
En medio de una creciente tensión con el Ejecutivo, sectores eclesiásticos elevaron su tono crítico. Se encontraron en ritmos, símbolos y discursos cada vez más alineados con una postura de contrapeso ideológico.
Política08 de agosto de 2025La relación entre la Iglesia y el Gobierno ha dado un giro visible. Lo que antes era diplomacia templada y gestos formales, hoy tomó la forma de denuncias más directas, gestos simbólicos y discursos con referencia política notoria. El perfil eclesiástico —que suele aparecer como mediador social— hoy marca distancias más claras, y su crítica se vuelve parte explícita del juego político.
En misas, homilías y declaraciones públicas, varios obispos hablaron de “crispación social”, señalaron un “claustro de injusticias” y demandaron “diálogo conectado con los sectores postergados”. Ese lenguaje no es casual: atraviesa el terreno religioso para ingresar en la arena política. Su tono se volvió agitador en clave de disenso, sin replicar consignas partidarias, pero sí aludiendo —con esas palabras— al modelo y sus consecuencias.
En cada declaración, el énfasis estuvo en proteger a los más vulnerables. “Hay personas que quedan en los márgenes”, llegó a decir un representante arzobispal, en un texto que bien puede leerse en clave de crítica al ajuste o a la agenda de reformas. El mensaje viene acompañado de gestos simbólicos: comunicación frecuente con organizaciones de derechos humanos, participación en barrios vulnerables y asociaciones con movimientos sociales críticos del rumbo actual.
Desde el oficialismo se interpretan estas señales con inquietud. Aunque construyen narrativas distintas, ambos sectores revelan que el Estado no monopoliza el sentido político en el territorio y que el clero busca posicionarse como actor público con peso moral, no solo espiritual. Se observa con atención esa influencia, sobre todo en los barrios donde la Iglesia tiene llegada directa.
Pero más allá de la confrontación abierta, en las bases católicas —parroquias, comunidades, movimientos sociales vinculados a la fe— hay quien coincidió con una idea: no se trata de estar en la vereda opuesta por oposición, sino de tener un rol de vigilancia ética del poder. Reclaman que su voz sea parte —no excluida— del debate público, especialmente en un momento donde los signos de crueldad social aparecen en la agenda diaria.
En ese sentido, se lee una profundización en su perfil opositor, pero con énfasis en el discurso ciudadano. A menudo mencionan —sin nombrar al Gobierno— que las decisiones políticas afectan “el pan de cada día”. Esa sintonía en pobreza, desigualdad, tensiones sociales y falta de escucha los convierte hoy en parte del contrapunto político.
Este giro de la Iglesia no es nuevo; tiene raíces históricas en episodios donde se planteó jerárquicamente como voz disidente frente al poder. Pero ahora esa disidencia aparece con más flexibilidad simbólica —no ideológica—, construida desde valores, rituales y comunidades. Se trata de un lenguaje institucional que quiso seguir siendo religioso, pero ya navega fuerte en el ámbito político.
La expresidenta volvió a marcar diferencias con el mandatario en un acto cargado de críticas y advertencias políticas.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.
En un mensaje transmitido por cadena nacional, el presidente ratificó su rumbo económico y advirtió al Poder Legislativo que no permitirá retrocesos en las reformas ni en la disciplina fiscal.
Los sindicatos advirtieron que la propuesta oficial está lejos de cubrir el impacto de la inflación y reclamaron una nueva convocatoria para mejorar los porcentajes.
En un acto partidario, el diputado nacional expuso su preocupación por las disputas internas en el espacio y advirtió sobre actitudes que, según dijo, desvían el foco de los objetivos políticos centrales.
La revisión de expedientes detectó miles de beneficios entregados sin cumplir requisitos, con documentación médica duplicada y casos inexistentes, generando un fuerte ajuste en el sistema.
Un hombre de 85 años logró sobrevivir tras precipitarse desde gran altura, en un caso que sorprendió a vecinos y equipos de rescate por la forma en que se salvó de una tragedia segura.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.
El hallazgo de sus antecedentes judiciales reaviva el debate sobre los controles en el sector náutico y la responsabilidad empresarial.
El hecho ocurrió en plena hora pico y generó un importante operativo de tránsito en la zona. La víctima falleció en el lugar producto de las graves lesiones sufridas.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.