
Protestas en el aeropuerto Ben Gurion contra Netanyahu
Manifestantes se concentraron en Tel Aviv para rechazar la gestión del primer ministro israelí antes de su partida hacia Estados Unidos.
Rehén por rehén no alcanza: Israel insiste en liberar a todos antes de negociar el fin de la guerra.
Medio Oriente13 de agosto de 2025El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reafirmó esta semana que su gobierno no negociará una tregua parcial en Gaza. Según declaró en una entrevista, Israel mantendrá como condición para cualquier acuerdo la devolución de todos los rehenes —tanto vivos como fallecidos— y exige la rendición de Hamás, aunque insiste en continuar controlando la seguridad del territorio.
Netanyahu reafirmó que el marco de negociación no ha cambiado: la guerra solo terminará cuando todos los rehenes sean liberados y Hamás se rinda definitivamente, aunque Israel continuará supervisando la situación desde un punto de control de seguridad.
Este posicionamiento coincide con un nuevo impulso diplomático: una delegación de Hamás arribó recientemente a El Cairo en busca de retomar las negociaciones sobre un alto el fuego integral que incluiría la liberación simultánea de todos los rehenes, un plan impulsado por Egipto y Catar.
Contexto y tensiones
El plan de Netanyahu ha desencadenado tensiones políticas y militares.​ Internamente, el Estado Mayor del Ejército israelí expresó reservas sobre la ofensiva proyectada, advirtiendo el gran riesgo que implicaría para los rehenes aún en cautiverio. Sin embargo, estas objeciones se suavizaron cuando el jefe del Estado Mayor aceptó avanzar con la ocupación planificada de la ciudad de Gaza.
A nivel social, miles de personas se movilizaron en distintas ciudades de Israel —como Tel Aviv y Jerusalén— exigiendo el fin inmediato del conflicto y clamando por la liberación de los cautivos. Entre los manifestantes se destacaron las familias de los rehenes, quienes reclamaron mayor urgencia ante el lento avance de la negociación.
En el plano internacional, ocho países europeos —entre ellos España— condenaron duramente el plan de ocupación militar de la Franja de Gaza, advirtiendo sobre las graves implicancias humanitarias y legales de tal acción.
En paralelo, organizaciones como las Naciones Unidas alertan sobre una dramática crisis de suministros en Gaza. El nivel de malnutrición infantil es alarmante y la distribución de ayuda sigue siendo insuficiente pese a las promesas de Israel de establecer corredores seguros para su entrega.
Este escenario mantiene altas las tensiones: mientras Netanyahu prioriza una negociación “todo o nada” para la liberación completa de los rehenes, las voces tanto internas como internacionales advierten sobre la escalada del conflicto y las consecuencias para la población civil.
Manifestantes se concentraron en Tel Aviv para rechazar la gestión del primer ministro israelí antes de su partida hacia Estados Unidos.
El primer ministro israelí calificó de “capitulación vergonzosa” la decisión de varios países occidentales y anticipó que llevará su reclamo a la Asamblea General.
Un edificio sanitario de la ciudad de Gaza fue reducido a escombros tras un ataque aéreo. Aunque había sido evacuado, la acción provocó condenas de organizaciones médicas y renovó las críticas por el impacto del conflicto en la infraestructura civil.
El primer ministro israelí asegura que no habrá reconocimiento a un Estado palestino. Sectores radicales presionan para formalizar la anexión de territorios ocupados, mientras crece la tensión en Medio Oriente.
El ejército israelí habilitó un nuevo corredor para la salida de civiles y exigió a más de medio millón de personas que abandonen la capital de la Franja. Organizaciones humanitarias denuncian ataques a hospitales y la falta de combustible para los generadores médicos.
La Franja enfrenta una nueva ola de desplazamientos forzados tras los ataques israelíes que dejaron decenas de muertos y heridos. La ONU alertó sobre el riesgo de una catástrofe humanitaria sin precedentes.
El asesinato de tres jóvenes en Florencio Varela con sello mafioso expone la consolidación del narcotráfico en el conurbano y desnuda la incapacidad de los gobiernos que, durante años, se jactaron de combatirlo sin resultados de fondo.
El primer ministro israelí habló en una Asamblea casi vacía tras la retirada de delegaciones como gesto de protesta. Negó acusaciones de genocidio y dijo que aceptar un Estado palestino sería “un suicidio nacional”.
Brenda del Castillo (20), Morena Verri (20) y Lara Gutiérrez (15) fueron halladas muertas tras cinco días de búsqueda. Sus cuerpos aparecieron enterrados en una vivienda de Florencio Varela con signos de tortura. El caso, que sacudió al país, refleja la mezcla de narcotráfico, impunidad y violencia de género que atraviesa a la Argentina.
Con un desempeño contundente y liderado por Julián Álvarez, el Atlético rompió la racha invicta del Madrid y proyecta armas renovadas para LaLiga.
El caso que conmocionó a la Argentina —el triple femicidio de Brenda del Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez— sigue sumando capítulos. A medida que avanza la investigación, los investigadores identificaron a Tony Janzen Valverde Victoriano, alias “Pequeño J”, como presunto autor intelectual del crimen y emitieron una notificación roja de Interpol. Este artículo repasa qué ocurrió aquella noche de septiembre, quiénes están detenidos, qué detalles surgieron recientemente y cuáles son las ramificaciones sociales y criminales que dejó al descubierto esta tragedia.