El FMI advierte al Gobierno: exige respaldo político amplio para sostener el programa de ajuste

El Fondo Monetario Internacional reclamó que la Argentina logre un consenso político sólido para apuntalar el plan económico, en un contexto de tensiones cambiarias, inflación persistente y un clima electoral que complica las negociaciones.

Política02 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 2 oct 2025, 15_22_01
FMI

Una advertencia en medio de la crisis

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a marcarle la cancha al Gobierno argentino. En un comunicado emitido tras la revisión de la marcha del programa económico, el organismo con sede en Washington señaló que el éxito del plan de ajuste depende de la capacidad del Ejecutivo para garantizar un “amplio apoyo político” que sostenga la confianza en la economía. La advertencia llega en un momento de alta fragilidad financiera: el dólar superó los 1.400 pesos en el mercado paralelo, el riesgo país se instaló arriba de los 1.200 puntos y los mercados reaccionan con fuerte volatilidad.

El mensaje no se limita a lo técnico: implica una presión directa sobre la dirigencia local. El FMI considera que sin respaldo de gobernadores, oposición y sectores productivos, el ajuste fiscal puede naufragar en medio de la conflictividad social y las pujas electorales.

El trasfondo del reclamo

El organismo multilateral no desconoce la dificultad de aplicar un programa de ajuste en un país con fuerte tradición de resistencia social a las políticas de austeridad. Sin embargo, lo que plantea ahora es un escenario político más complejo: un oficialismo debilitado por derrotas electorales, una oposición fragmentada pero activa en el Congreso y un calendario que ya proyecta la mirada hacia 2027.

La lógica del Fondo es clara: si el Gobierno no logra encauzar una coalición mínima de apoyo, el sendero fiscal y monetario pactado corre el riesgo de volverse papel mojado. En Washington temen que la Argentina vuelva a incumplir compromisos y que, sin base política suficiente, cualquier shock externo termine desbordando la situación.

ChatGPT Image 2 oct 2025, 13_06_21José Luis Espert, entre las evasivas y el descontento interno: la entrevista que dejó más dudas que certezas


La tensión cambiaria y la inflación persistente


El comunicado coincidió con una semana marcada por fuertes sobresaltos en el mercado financiero. La suba del dólar paralelo no sólo refleja la incertidumbre política, sino también la falta de señales claras en materia de reservas del Banco Central. Mientras tanto, la inflación mensual se mantiene en niveles de dos dígitos, erosionando salarios y profundizando la pobreza estructural que afecta a millones de argentinos.

El Fondo advierte que sin disciplina fiscal y sin una política monetaria creíble, los esfuerzos por estabilizar la macroeconomía resultarán estériles. En ese punto, insiste en que la confianza no depende solo de los números, sino también de la previsibilidad institucional.

El factor social y la gobernabilidad

Más allá de lo estrictamente financiero, el FMI mira con atención la calle. El aumento de la conflictividad social, las movilizaciones de sindicatos y organizaciones de base y la caída del poder adquisitivo generan dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener un ajuste prolongado. La historia reciente pesa: varios planes de austeridad en la Argentina terminaron chocando con la resistencia popular, desde la hiperinflación de 1989 hasta la crisis de 2001.

El organismo recuerda que cualquier programa económico necesita legitimidad social para poder aplicarse. Por eso, más allá de los números fiscales, exige señales políticas de unidad, consensos en torno a reformas estructurales y acuerdos con sectores productivos que hoy miran con desconfianza las medidas oficiales.

El Congreso, escenario de disputa

La exigencia de “amplio apoyo político” tiene una traducción inmediata en el Congreso. El oficialismo, que en su momento apostó a construir un bloque propio sin alianzas estables, ahora enfrenta derrotas legislativas que debilitan su capacidad de negociación. Los vetos presidenciales a leyes votadas por mayorías opositoras, como la emergencia pediátrica o el financiamiento universitario, aumentaron la tensión.

En ese marco, el Fondo busca que el Gobierno logre un pacto mínimo con los gobernadores y los bloques legislativos. La razón es simple: sin leyes que respalden el ajuste, las medidas quedan a mitad de camino y generan más incertidumbre.

 
El impacto electoral y el fantasma de la desconfianza

La política atraviesa de lleno las negociaciones. El FMI sabe que cada decisión económica en la Argentina tiene un cálculo electoral detrás. El recuerdo de gobiernos que perdieron poder por aplicar ajustes demasiado severos está fresco. Sin embargo, el organismo insiste en que postergar decisiones por miedo al costo político solo agrava la situación.

El fantasma de la desconfianza es el mayor riesgo. Cada vez que los mercados perciben debilidad, reaccionan con fuga de capitales, presión cambiaria y encarecimiento del financiamiento. El Fondo, preocupado por proteger su exposición en el país, exige garantías de que el plan será sostenido más allá de las coyunturas políticas.

 
Una relación marcada por la dependencia

La Argentina mantiene una de las deudas más grandes de la historia con el FMI. El programa actual, que incluye desembolsos claves para sostener las reservas, depende de revisiones periódicas en las que se mide el cumplimiento de metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas. Cada revisión es un examen que condiciona la política económica local.

El reclamo de apoyo político no es inocente: implica que el FMI quiere asegurarse de que el próximo gobierno, sea del signo que sea, continúe con el programa. De lo contrario, el riesgo de default con el organismo vuelve a estar sobre la mesa.

 
Gobernadores, empresarios y sindicatos en la mira

El Fondo no sólo apunta al Congreso. También observa la relación del Gobierno con gobernadores, empresarios y sindicatos. La fragmentación federal, con provincias que reclaman más fondos y resisten recortes, dificulta el ajuste. El empresariado, dividido entre quienes se benefician con la devaluación y quienes sufren la caída del consumo, envía señales contradictorias. Y el sindicalismo, aunque todavía con cierta prudencia, empieza a calentar la calle con protestas.

En ese contexto, el FMI insiste en que sin un pacto social mínimo, el plan económico será frágil. La experiencia argentina muestra que sin coordinación entre actores clave, las políticas se diluyen en medio de las presiones sectoriales.

 
El desafío inmediato

El Gobierno enfrenta una prueba de fuego en las próximas semanas. Necesita mostrar resultados concretos en materia fiscal y cambiaria para recuperar confianza. Pero, al mismo tiempo, debe tender puentes políticos que hoy parecen rotos. La exigencia del FMI no es menor: implica recomponer relaciones con opositores, gobernadores y sectores sociales, algo que hasta ahora ha resultado esquivo.

El tiempo apremia. Con la inflación que no cede, el dólar en alza y la pobreza golpeando a millones, la Argentina necesita estabilidad. El FMI, lejos de flexibilizar sus condiciones, endurece su postura: sin apoyo político, no habrá confianza; sin confianza, no habrá financiamiento.

 
Una advertencia con ecos históricos

La historia argentina con el FMI está llena de advertencias incumplidas. Sin embargo, cada vez que el organismo lanza un mensaje como el de ahora, el mercado lo interpreta como un ultimátum. El Gobierno queda así en la encrucijada: ajustar sin respaldo puede ser políticamente inviable, pero no ajustar implica perder el apoyo financiero que sostiene la delicada estabilidad cambiaria.

El equilibrio es precario y la pregunta de fondo sigue abierta: ¿podrá la Argentina construir, esta vez, el consenso político que le permita salir del laberinto económico?

Te puede interesar
foto_formato1_espert_machado_final

Espert y el caso Machado: “¿Podía saber en 2019 lo que haría años después esa persona?”

Alejandra Larrea
Política01 de octubre de 2025

El economista y diputado niega haber recibido financiamiento de Fred Machado en su campaña de 2019, aunque admite haber utilizado logística provista por su partido. El escándalo reabre dudas sobre la transparencia electoral y golpea en el corazón de la Comisión de Presupuesto que preside en Diputados. La oposición exige su apartamiento, mientras el oficialismo lo respalda con matices.

Lo más visto