
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
El oficialismo sufrió un duro golpe político en la Cámara alta: la oposición rechazó cinco decretos delegados y dio luz verde a dos proyectos clave que habían sido reclamados en la calle y por rectores universitarios.
Política21 de agosto de 2025La sesión especial en el Senado culminó con un resultado que marca un quiebre en la estrategia del Gobierno de Javier Milei. Con una mayoría opositora consolidada, se rechazaron decretos claves que buscaban reestructurar organismos nacionales y, al mismo tiempo, se dio curso a proyectos que refuerzan la educación superior y la salud pública. El mensaje fue contundente: el Congreso busca recuperar el protagonismo frente a un Ejecutivo que insiste en gobernar por decreto.
El tratamiento de los decretos delegados fue el primer eje de confrontación. Con votaciones que oscilaron entre 60 a 13 y 59 a 11 según cada expediente, la oposición logró bloquear cinco disposiciones firmadas por el Presidente. Entre ellas se encontraban reformas que afectaban a Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el sistema de Bibliotecas Populares y la estructura de organismos descentralizados. La contundencia de los números reflejó que incluso sectores que hasta hace poco acompañaban al oficialismo optaron por distanciarse frente a la acumulación de poder en manos del Ejecutivo.
En paralelo, se habilitó el debate del proyecto de financiamiento universitario. Esta iniciativa, impulsada por rectores, gremios y legisladores de distintos bloques, busca actualizar el presupuesto de las universidades públicas, que quedó severamente retrasado frente a la inflación acumulada en los últimos años. La propuesta incluye la recomposición de partidas para garantizar el funcionamiento básico de las casas de estudio y una mejora en los salarios de docentes y no docentes, un reclamo que ya había llevado a varias universidades a declarar emergencias presupuestarias.
Otro de los puntos de mayor sensibilidad fue el Hospital Garrahan. El Senado habilitó el tratamiento del proyecto que declara la emergencia pediátrica, lo que permitirá al centro de salud acceder a fondos especiales, realizar compras directas de insumos médicos y mejorar los sueldos de su personal. La situación del Garrahan había escalado en la agenda pública en las últimas semanas por la falta de recursos y la amenaza de reducción de servicios esenciales para niños y adolescentes.
El debate fue seguido con atención desde la Casa Rosada, donde el resultado se leyó como una derrota significativa. La estrategia de Milei de gobernar a través de decretos encontró un freno contundente, y la oposición logró consolidar un frente amplio que reunió desde peronistas hasta radicales y provinciales. La señal política es clara: el Congreso está dispuesto a fijar la agenda y limitar la discrecionalidad del Ejecutivo.
En la sesión también se escucharon discursos encendidos sobre el rol de las universidades en el desarrollo nacional y la importancia de garantizar un sistema de salud pública fuerte. Varios senadores advirtieron que lo que estaba en juego no era sólo una discusión presupuestaria, sino la defensa de pilares básicos del Estado. La mayoría coincidió en que la coyuntura exige priorizar la educación y la salud por encima de cualquier ajuste financiero.
El rechazo a los decretos no implica la derogación inmediata de todas las medidas, ya que ahora el tema deberá pasar por la Cámara de Diputados. Sin embargo, el gesto político de la Cámara alta es un mensaje claro de resistencia institucional al avance del Ejecutivo. Para el oficialismo, se trata de un llamado de atención que lo obliga a replantear su estrategia parlamentaria de cara a las próximas semanas, donde otros proyectos sensibles volverán a estar en discusión.
La oposición, en tanto, celebró el resultado como una victoria en defensa de la institucionalidad. “Hoy el Senado demostró que el Congreso no es una escribanía del poder de turno”, expresó un senador en su intervención, en sintonía con lo que fue el clima predominante en el recinto. La escena de festejos en las bancas contrastó con el silencio de los legisladores oficialistas, que no lograron contener el desgranamiento de aliados en una votación decisiva.
La sesión deja en evidencia que el escenario parlamentario será cada vez más áspero para el Gobierno. Los temas de universidades y salud funcionan como banderas que aglutinan a distintos sectores opositores, mientras que el rechazo a los decretos muestra que no hay margen para avanzar sin negociar. En este marco, la política volvió al centro de la escena y el Senado fue protagonista de una jornada que puede marcar el rumbo del próximo tramo de la gestión.
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
Durante una conferencia ante empresarios, el ministro lo confrontó para que retire una cautelar contra un decreto que eliminó aportes obligatorios.
A pesar de que el Senado rechazó los decretos que buscaban disolver los organismos, el Ministerio de Economía pasó a disponibilidad a más de 400 trabajadores. La medida se apoya en decretos ya derogadas y profundiza la tensión institucional.
El Presidente calificó la medida como una provocación a la sociedad y advirtió que los legisladores están desconectados de la realidad que vive el país.
El bioquímico asumió en reemplazo de Gabriela Mantecón Fumado, desplazada tras el escándalo por el fentanilo contaminado. Su designación es transitoria y se da en un contexto de fuerte crisis en el sistema de control sanitario.
El líder del grupo “Los Copitos” fue excarcelado por decisión del Tribunal Oral Federal 6, luego de que la fiscalía y la querella desistieran de acusarlo. Estaba detenido desde septiembre de 2022, acusado de haber participado en el intento de magnicidio contra la entonces vicepresidenta. El juicio oral continuará en septiembre con los otros imputados.
El inmueble donde funciona uno de los centros comerciales más emblemáticos del barrio será rematado en las próximas semanas. Inquietud entre comerciantes y vecinos por la continuidad del complejo.
El organismo internacional confirmó que la Franja atraviesa el nivel más grave de inseguridad alimentaria, con miles de personas en riesgo inmediato de morir de hambre. La crisis humanitaria se agrava en medio del bloqueo, los bombardeos y la falta de corredores seguros.
Un brutal crimen conmociona a la localidad de Resistencia. Un joven de 22 años fue detenido acusado de estrangular a su padre para quedarse con dinero y poder comprar drogas. Luego, escondió el cuerpo en un freezer durante una semana hasta que el olor alertó a los vecinos.
La tensión en Medio Oriente escala tras una nueva advertencia del gobierno israelí, que condicionó la continuidad de su ofensiva a una respuesta inmediata de Hamas. La ciudad de Gaza quedó en el centro de la amenaza, mientras aumentan las presiones internacionales.
La Justicia ordenó la excarcelación de los simpatizantes del club chileno que habían sido arrestados en medio de los disturbios ocurridos durante el partido con Independiente. El caso había generado tensión diplomática y cuestionamientos al operativo de seguridad.