Renunció el primer ministro de Francia tras críticas por composición del gabinete

Sébastien Lecornu presentó su dimisión apenas horas después de anunciar su nuevo gobierno. Su Gabinete fue criticado por ser continuista y poco renovador, lo que alimentó las presiones políticas que precipitaron su salida.

Mundo06 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000a7d061fba183eaa5b18da298

El primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, presentó su renuncia este lunes al presidente Emmanuel Macron, tras intensas críticas hacia la conformación de su Gabinete. El malestar se centró en que varios ministros designados eran figuras del macronismo tradicional, generando acusaciones de falta de ruptura y renovación. La renuncia fue aceptada en el Palacio del Elíseo y profundiza la crisis política que golpea al gobierno desde las últimas elecciones. 

Lecornu solo había asumido el cargo el 9 de septiembre de 2025, después de la caída del gobierno de François Bayrou por una moción de censura. Su mandato fue breve: menos de un mes. 

Hoy su gobierno colapsó incluso antes de que muchos de sus ministros asumieran funciones de manera efectiva. 

El detonante: un Gabinete sin novedades

El nombramiento de Lecornu había despertado expectativas de cambio. Pero el Gabinete anunciado resultó muy parecido al del gobierno saliente: muchos ministerios quedaron en manos de figuras ya vinculadas al macronismo, lo cual generó rechazo entre sus aliados y la oposición. 

Un punto de quiebre fue el papel asignado a Bruno Le Maire, reinstalado como ministro de Defensa, lo que fue interpretado por numerosos bloques como símbolo de continuidad, no renovación. 

Además, el líder del partido Los Republicanos (conservadores), Bruno Retailleau, encabezó la condena pública del gobierno y pidió que se revierta la designación del Gabinete al considerarlo incoherente con la promesa de cambio. 

DONACIÓN

Lecornu aludió a ese rechazo político en su discurso de dimisión, señalando que “las condiciones para gobernar ya no estaban dadas” y que algunos partidos actuaban como si ya tuvieran mayoría parlamentaria cuando eso no es así. 

Crisis institucional con antecedentes recientes

La dimisión de Lecornu se inscribe en un período de inestabilidad política en Francia que comenzó tras las elecciones legislativas de 2024, que dejaron un Parlamento fragmentado sin mayoría clara. 

El gobierno previo, encabezado por Bayrou, fue derrocado luego de perder una moción de confianza el 8 de septiembre. Bayrou presentó su renuncia y Macron nombró a Lecornu en su reemplazo. 

Ahora, la caída rápida de Lecornu vuelve a dejar a Macron ante el desafío de nombrar otro primer ministro o, incluso, anticipar elecciones parlamentarias. 

Qué implica su renuncia

La salida de Lecornu agudiza la crisis: el Presidente Macron queda expuesto ante una oposición fragmentada y un Parlamento donde ningún bloque tiene control pleno. La necesidad de formar una coalición funcional es inmediata.

Exigen que Macron nombre un primer ministro capaz de pactar con fuerzas políticas diversas, especialmente ante el desafío de aprobar el presupuesto y reformas necesarias.

En los mercados también hubo reacción: aumento en la volatilidad, caída en la bolsa y alza en las tasas de los bonos franceses, reflejando la preocupación por la gobernabilidad del país. 

Te puede interesar
Lo más visto
images (4)

La UCO estrecha el cerco en Almería: una investigación que ya alcanza a los hermanos del presidente de la Diputación y destapa una trama que creció durante años

Alejandro Cabrera
España21 de noviembre de 2025

La causa que nació alrededor de una compra de mascarillas durante la pandemia se transformó en un expediente de enorme alcance, con contratos de obras, adjudicaciones repetidas y vínculos familiares ahora bajo la lupa. El avance de la UCO revela una estructura que pudo haberse consolidado durante más de un lustro al interior de la Diputación de Almería.