
Cuba lidera el ranking mundial de condenas por detención arbitraria según la ONU
Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.
Sébastien Lecornu presentó su dimisión apenas horas después de anunciar su nuevo gobierno. Su Gabinete fue criticado por ser continuista y poco renovador, lo que alimentó las presiones políticas que precipitaron su salida.
Mundo06 de octubre de 2025
Alejandra Larrea
El primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, presentó su renuncia este lunes al presidente Emmanuel Macron, tras intensas críticas hacia la conformación de su Gabinete. El malestar se centró en que varios ministros designados eran figuras del macronismo tradicional, generando acusaciones de falta de ruptura y renovación. La renuncia fue aceptada en el Palacio del Elíseo y profundiza la crisis política que golpea al gobierno desde las últimas elecciones.
Lecornu solo había asumido el cargo el 9 de septiembre de 2025, después de la caída del gobierno de François Bayrou por una moción de censura. Su mandato fue breve: menos de un mes.
Hoy su gobierno colapsó incluso antes de que muchos de sus ministros asumieran funciones de manera efectiva.
El detonante: un Gabinete sin novedades
El nombramiento de Lecornu había despertado expectativas de cambio. Pero el Gabinete anunciado resultó muy parecido al del gobierno saliente: muchos ministerios quedaron en manos de figuras ya vinculadas al macronismo, lo cual generó rechazo entre sus aliados y la oposición.
Un punto de quiebre fue el papel asignado a Bruno Le Maire, reinstalado como ministro de Defensa, lo que fue interpretado por numerosos bloques como símbolo de continuidad, no renovación.
Además, el líder del partido Los Republicanos (conservadores), Bruno Retailleau, encabezó la condena pública del gobierno y pidió que se revierta la designación del Gabinete al considerarlo incoherente con la promesa de cambio.
Lecornu aludió a ese rechazo político en su discurso de dimisión, señalando que “las condiciones para gobernar ya no estaban dadas” y que algunos partidos actuaban como si ya tuvieran mayoría parlamentaria cuando eso no es así.
Crisis institucional con antecedentes recientes
La dimisión de Lecornu se inscribe en un período de inestabilidad política en Francia que comenzó tras las elecciones legislativas de 2024, que dejaron un Parlamento fragmentado sin mayoría clara.
El gobierno previo, encabezado por Bayrou, fue derrocado luego de perder una moción de confianza el 8 de septiembre. Bayrou presentó su renuncia y Macron nombró a Lecornu en su reemplazo.
Ahora, la caída rápida de Lecornu vuelve a dejar a Macron ante el desafío de nombrar otro primer ministro o, incluso, anticipar elecciones parlamentarias.
Qué implica su renuncia
La salida de Lecornu agudiza la crisis: el Presidente Macron queda expuesto ante una oposición fragmentada y un Parlamento donde ningún bloque tiene control pleno. La necesidad de formar una coalición funcional es inmediata.
Exigen que Macron nombre un primer ministro capaz de pactar con fuerzas políticas diversas, especialmente ante el desafío de aprobar el presupuesto y reformas necesarias.
En los mercados también hubo reacción: aumento en la volatilidad, caída en la bolsa y alza en las tasas de los bonos franceses, reflejando la preocupación por la gobernabilidad del país.

Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.

La propuesta conjunta, elaborada sin participación previa de Kiev ni de la Unión Europea, establece cesiones territoriales, neutralidad militar y un paquete de reconstrucción condicionado. Zelenski enfrenta la mayor presión diplomática desde el inicio de la guerra.

La Comisión Europea estima que entre apoyo macrofinanciero y militar la guerra exige por lo menos 136.000 millones de euros para el periodo 2026-2027. El uso de activos rusos congelados emerge como solución preferida, aunque enfrenta resistencias que ponen en riesgo el cronograma.

Ucrania y Francia firmaron un pacto militar a diez años que establece la compra de cazas, sistemas antiaéreos, radares y equipamiento avanzado. El acuerdo consolida a París como proveedor estratégico de Kiev y marca un nuevo capítulo en la arquitectura de defensa continental.

El Parlamento serbio aprobó una ley especial que permite al empresario Jared Kushner —yerno de Donald Trump— invertir en la antigua sede del Estado Mayor yugoslavo en Belgrado para erigir un hotel de lujo, residencias y museo, lo que ha reavivado protestas por patrimonio histórico y transparencia.

La Fiscalía de Milán abrió una causa por crímenes de guerra para determinar si ciudadanos europeos pagaron por participar como francotiradores en el asedio de Sarajevo entre 1992 y 1996. A tres décadas del conflicto, el caso revive el trauma de una ciudad sitiada y pone en cuestión el límite entre la barbarie y la impunidad.

La provincia confirmó un aumento abrupto de contagios, con una positividad del 24% en los últimos testeos. Las autoridades analizan volver a recomendar el uso de barbijo en espacios cerrados, reforzar la ventilación y acelerar la vacunación. La situación reabre el debate sobre la preparación sanitaria frente a nuevas variantes.

La causa que nació alrededor de una compra de mascarillas durante la pandemia se transformó en un expediente de enorme alcance, con contratos de obras, adjudicaciones repetidas y vínculos familiares ahora bajo la lupa. El avance de la UCO revela una estructura que pudo haberse consolidado durante más de un lustro al interior de la Diputación de Almería.

La propuesta conjunta, elaborada sin participación previa de Kiev ni de la Unión Europea, establece cesiones territoriales, neutralidad militar y un paquete de reconstrucción condicionado. Zelenski enfrenta la mayor presión diplomática desde el inicio de la guerra.

El ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina aseguró que su relación con Mauricio Macri fue “mala” y que la diputada Elisa Carrió encabezó una ofensiva sistemática para desplazarlo.

Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.