
Cuba lidera el ranking mundial de condenas por detención arbitraria según la ONU
Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.
Sanae Takaichi, flamante presidenta del Partido Liberal Democrático y primera mujer con chances de gobernar Japón, desató una fuerte controversia tras utilizar una expresión considerada autoritaria y machista en su primer discurso al frente del oficialismo.
Mundo06 de octubre de 2025
Alejandra Larrea
Japón amaneció inmerso en un debate político que combina lenguaje, poder y cultura laboral. La nueva líder del partido gobernante, Sanae Takaichi, provocó indignación al instar a los miembros del Partido Liberal Democrático (LDP) a “trabajar como caballos” para sacar adelante al país. La frase, pronunciada durante un encuentro partidario en Tokio, buscaba transmitir disciplina y esfuerzo, pero rápidamente se interpretó como una metáfora autoritaria y anacrónica.
El comentario generó rechazo en amplios sectores de la sociedad japonesa, desde movimientos feministas hasta dirigentes opositores, que cuestionaron el tipo de liderazgo que encarna la nueva jefa del LDP. En redes sociales, la etiqueta #WorkLikeHorses se volvió tendencia en pocas horas, acompañada de miles de mensajes de crítica por su tono “anticuado” y “desconectado de la realidad moderna del trabajo”.
De símbolo de renovación a fuente de controversia
La elección de Takaichi como presidenta del partido había sido celebrada inicialmente como un hecho histórico: es la primera mujer que accede al liderazgo del LDP y, por lo tanto, la primera con posibilidades reales de convertirse en primera ministra. Su llegada marcó el cierre de una etapa convulsionada, luego de la renuncia de Shigeru Ishiba tras las elecciones legislativas.
Sin embargo, su discurso inaugural no tardó en desatar cuestionamientos. Durante una reunión partidaria, Takaichi declaró:
> “Para reconstruir Japón necesitamos determinación. Todos debemos trabajar como caballos”.
La frase, lejos de ser recibida como un llamado al compromiso colectivo, fue interpretada como una defensa de la cultura de sobreexigencia laboral que Japón intenta moderar desde hace años, tras décadas de casos de karoshi (muerte por exceso de trabajo).
Desde la oposición reclamaron una retractación pública, mientras que asociaciones feministas recordaron que Japón ocupa uno de los últimos lugares en igualdad de género entre los países del G7.
Las explicaciones y el intento de contención
Horas más tarde, la líder ofreció declaraciones para intentar desactivar la polémica. “Mi expresión fue desafortunada. No quise ofender a nadie. Solo quise transmitir el espíritu de esfuerzo colectivo que requiere este momento del país”, señaló Takaichi, buscando dar por cerrado el incidente.
Aun así, la aclaración no calmó del todo los ánimos. Voces dentro de su propio partido reconocieron que el comentario “complica el comienzo de su mandato” y que “otorga argumentos a una oposición que la considera demasiado rígida y autoritaria”.
Takaichi, de 64 años, es una figura asociada al ala más conservadora del LDP. Se ha pronunciado en favor de una reforma constitucional que permita mayor autonomía militar, se opone al matrimonio igualitario y ha defendido posturas nacionalistas en materia educativa.
Un desafío político inmediato
La nueva dirigente asume el poder en un contexto político inestable. El LDP perdió parte de su hegemonía parlamentaria y necesita reconstruir alianzas internas y externas. Además, deberá enfrentar una economía que muestra signos de desaceleración y una población cada vez más crítica del estilo de trabajo tradicional.
El episodio de la frase no solo exhibe la fragilidad del discurso de Takaichi, sino que refleja las tensiones profundas entre la tradición y la modernidad en la política japonesa. En un país donde el concepto de esfuerzo colectivo tiene raíces culturales, la frontera entre disciplina y abuso simbólico es delgada, y el lenguaje político puede tener consecuencias estructurales.
Repercusiones y proyecciones
Mientras algunos sectores del LDP defendieron a su líder, insistiendo en que sus palabras fueron “malinterpretadas”, otros reconocen que el incidente podría complicar sus primeros pasos como jefa del Ejecutivo. Analistas locales señalaron que su legitimidad depende ahora de cómo logre conectar con una sociedad que reclama empatía y renovación.
El gobierno japonés, todavía liderado por el primer ministro interino que antecede la asunción formal de Takaichi, evitó pronunciarse públicamente sobre el tema. Sin embargo, funcionarios de segunda línea admitieron que “el daño comunicacional ya está hecho”.
La polémica promete seguir en el debate político y mediático, especialmente en una etapa en la que Japón intenta redefinir su modelo laboral y su cultura corporativa en pos de una vida más equilibrado.

Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.

La propuesta conjunta, elaborada sin participación previa de Kiev ni de la Unión Europea, establece cesiones territoriales, neutralidad militar y un paquete de reconstrucción condicionado. Zelenski enfrenta la mayor presión diplomática desde el inicio de la guerra.

La Comisión Europea estima que entre apoyo macrofinanciero y militar la guerra exige por lo menos 136.000 millones de euros para el periodo 2026-2027. El uso de activos rusos congelados emerge como solución preferida, aunque enfrenta resistencias que ponen en riesgo el cronograma.

Ucrania y Francia firmaron un pacto militar a diez años que establece la compra de cazas, sistemas antiaéreos, radares y equipamiento avanzado. El acuerdo consolida a París como proveedor estratégico de Kiev y marca un nuevo capítulo en la arquitectura de defensa continental.

El Parlamento serbio aprobó una ley especial que permite al empresario Jared Kushner —yerno de Donald Trump— invertir en la antigua sede del Estado Mayor yugoslavo en Belgrado para erigir un hotel de lujo, residencias y museo, lo que ha reavivado protestas por patrimonio histórico y transparencia.

La Fiscalía de Milán abrió una causa por crímenes de guerra para determinar si ciudadanos europeos pagaron por participar como francotiradores en el asedio de Sarajevo entre 1992 y 1996. A tres décadas del conflicto, el caso revive el trauma de una ciudad sitiada y pone en cuestión el límite entre la barbarie y la impunidad.

La provincia confirmó un aumento abrupto de contagios, con una positividad del 24% en los últimos testeos. Las autoridades analizan volver a recomendar el uso de barbijo en espacios cerrados, reforzar la ventilación y acelerar la vacunación. La situación reabre el debate sobre la preparación sanitaria frente a nuevas variantes.

La causa que nació alrededor de una compra de mascarillas durante la pandemia se transformó en un expediente de enorme alcance, con contratos de obras, adjudicaciones repetidas y vínculos familiares ahora bajo la lupa. El avance de la UCO revela una estructura que pudo haberse consolidado durante más de un lustro al interior de la Diputación de Almería.

La propuesta conjunta, elaborada sin participación previa de Kiev ni de la Unión Europea, establece cesiones territoriales, neutralidad militar y un paquete de reconstrucción condicionado. Zelenski enfrenta la mayor presión diplomática desde el inicio de la guerra.

El ex presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina aseguró que su relación con Mauricio Macri fue “mala” y que la diputada Elisa Carrió encabezó una ofensiva sistemática para desplazarlo.

Un informe del grupo de trabajo de la Naciones Unidas sitúa a la isla como el país con más dictámenes contra su régimen por detenciones sin debido proceso desde 2019.