
Confirman que los restos encontrados en la Base Naval de Bahía Blanca son de Delfina Hecker
Lo informó la fiscal que lleva adelante el caso por la desaparición de las hermanas tras la trágica inundación.
Este lunes regresan a las escuelas los estudiantes de CABA, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. La huelga organizada por los sindicatos nacionales tendrá diferentes efectos según el estado de las negociaciones en cada provincia.
Actualidad24 de febrero de 2025Este lunes, se espera que 3 millones de estudiantes regresen a las escuelas en CABA, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Esto ocurre en medio de un paro de 24 horas convocado por los sindicatos de docentes nacionales, que afectará de diferentes maneras según la situación de cada paritaria provincial. En CABA y Mendoza, los sindicatos ya hicieron acuerdos con las autoridades.
La protesta, organizada por CTERA y los sindicatos docentes de la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop), es para pedir la actualización del salario mínimo garantizado, que se define a nivel nacional y sirve como base para las negociaciones salariales en las provincias. Después de anunciar la huelga, el Ministerio de Capital Humano organizó una reunión para negociar el lunes a las 15 horas en la Secretaría de Trabajo. La última vez que se aumentó el salario mínimo para los maestros fue en agosto de 2024, cuando el Gobierno nacional lo subió a $420.000.
Los salarios de los maestros varían mucho entre las provincias. En enero, en Catamarca, el sueldo mínimo fue de $420.000, que es el mismo que el piso salarial nacional y está por debajo de la línea de indigencia. En cambio, en Río Negro, ese mismo sueldo llegó a $931.186, según la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
Los sindicatos de maestros a nivel nacional también piden que se restablezca el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una parte del salario que financiaba el gobierno nacional y que fue suspendida por el actual Gobierno. CTERA, la principal confederación de docentes, llamó a un paro y a una “jornada nacional de protesta” que incluirá “concentraciones, radios abiertas, volanteadas y acciones de visibilización”.
En la Ciudad de Buenos Aires, la ministra Mercedes Miguel confirmó que las clases para los estudiantes de nivel inicial y primaria iniciarán este lunes, mientras que la secundaria comenzará el 5 de marzo. "Confirmamos que las clases comenzarán." "Todos los niños de nivel inicial y primaria tendrán abiertas las escuelas", dijo Miguel, y resaltó la reforma del currículo de primaria: "Modificamos la manera de enseñar a leer y escribir." Hicimos esto basándonos en la evidencia y en lo que sabemos que funciona: los niños pueden aprender a leer y escribir, y debemos enseñarles de manera clara y organizada.
En CABA, se llegó a un acuerdo con los sindicatos para un aumento del 5% que comenzará el 1° de febrero. Esto eleva el salario de un maestro de jornada simple sin antigüedad a $704.017. La ministra Miguel destacó que el gobierno de Jorge Macri no tiene conflictos con los sindicatos y añadió: "Hay una mesa sindical donde hablamos sobre temas laborales de la carrera docente y también sobre políticas públicas que, en su nuevo diseño o implementación, afectan algún aspecto laboral de los docentes." Los gremios son clave para llevar a cabo nuestras decisiones.
En Mendoza no habrá huelga. El sindicato SUTE aceptó el viernes la propuesta de aumento de sueldo del gobierno de Alfredo Cornejo. Esta incluye incrementos del 7% en marzo, 2,5% en abril, 2% en mayo y 1,5% en junio. En marzo, el salario mínimo garantizado para un maestro de jornada simple será de $610.000. El gobierno provincial comenzará a incluir en el sueldo de febrero el "ítem arraigo", que fue aprobado por ley. Este ítem es un incentivo por la "dedicación" y está dirigido a maestros y profesores que llevan más de dos años en la misma escuela. La cantidad será proporcional al tiempo que se ha estado en cada institución.
En Córdoba, el sindicato más grande, la UEPC, anunció que se une al paro nacional de docentes. Este lunes estaba programada una reunión de delegados para decidir si aceptaban la oferta de salario del gobierno de Martín Llaryora, pero se pospuso para el martes 25. Según la propuesta oficial, en febrero el salario de una maestra de grado con jornada simple y sin experiencia será de $769.841.
En Santa Fe, AMSAFÉ no aceptó la oferta de salario del gobierno de Maximiliano Pullaro y también informó que se unirá al paro nacional del lunes. Las autoridades provinciales propusieron a los gremios docentes un aumento del 3,1% para enero y del 1,9% para febrero, con mínimos garantizados de $50.000 y $70.000 (respectivamente), tal como se había planeado para los trabajadores del gobierno y de la salud.
En Entre Ríos, AGMER también llamó a un paro tras no aceptar la propuesta salarial del gobierno de Rogelio Frigerio. El lunes habrá una manifestación en la ciudad de Paraná. La decisión fue criticada por la directora del Consejo General de Educación, Alicia Fregonese: “Es una pena que no podamos considerar lo importante que es que el niño esté en la escuela”, dijo.
Las clases comienzan en Neuquén el martes 25 de febrero. Después del carnaval, el miércoles 5 de marzo, se unirán los estudiantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Ese día, los estudiantes de secundaria en la Ciudad de Buenos Aires también regresarán a las clases. Corrientes, Formosa, Jujuy y Salta planeaban empezar el lunes 24, pero retrasaron el inicio por la ola de calor. San Juan, donde se esperan temperaturas superiores a 40 grados, decidió comenzar con una semana de clases virtuales y retrasó el regreso a las aulas para el 5 de marzo.
Lo informó la fiscal que lleva adelante el caso por la desaparición de las hermanas tras la trágica inundación.
Hay 26 casos confirmados en el país, y dos requirieron internación por neumonía. El Gobierno insta a las familias a completar el esquema de vacunación para evitar internaciones y situaciones de gravedad.
Así se desprende de los resultados de la evaluación realizada a más de 91.000 alumnos; los datos servirán para reforzar el plan nacional de alfabetización.
Se extenderá durante 24 horas y afectará a más de 300 líneas del AMBA y del resto del país. El sindicato exige un aumento salarial que lleve el básico a 1.700.000 pesos.
Hoy se cumplen 172 años de la sanción de nuestra Constitución Nacional, ese contrato social tangible e intangible por el cual se limita el poder, se ordena el mismo y el pueblo pone sus esperanzas e ideas de bienestar.
Lejos de ser solo una fecha simbólica, el Día del Trabajador tiene raíces profundas en la lucha por los derechos laborales y en la resistencia frente a la explotación industrial.
Los comicios legislativos del domingo marcaron una jornada de reafirmación para los oficialismos provinciales, que se impusieron en tres de las cuatro provincias que renovaron parte de sus cámaras. La excepción fue en las capitales de Salta y Jujuy, donde La Libertad Avanza cosechó triunfos claves, aunque sin alterar la hegemonía en las legislaturas provinciales.
Aún no se sabe si hay efecto por la caída de Ficha Limpia.
El cambio al sistema acusatorio generó internas feroces, desplazamientos y denuncias cruzadas entre jueces, fiscales y funcionarios. La pulseada por el control de la justicia federal reaviva tensiones históricas en uno de los centros neurálgicos del poder judicial argentino.
Falleció José “Pepe” Mujica a los 89 años. Fue guerrillero tupamaro, preso político durante más de una década, presidente de Uruguay y referente internacional por su estilo de vida austero y su discurso cargado de ética y sentido común. Su muerte cierra un capítulo único en la política regional, y deja un vacío simbólico en una era de líderes cada vez más alejados de la sencillez.
El Ministerio de Economía anunció una amplia baja de aranceles para productos importados de consumo y producción, con el objetivo de combatir la inflación, mejorar la competitividad industrial y fomentar el abastecimiento interno. En total, se eliminaron o redujeron tributos sobre 89 productos que van desde electrodomésticos hasta neumáticos, pasando por alimentos, cosméticos y partes electrónicas.