Telecom compró Telefónica de Argentina

La empresa española había dicho que se iría de la región en 2019. Telecom añade una empresa que complementa su oferta en diferentes regiones y para varios clientes.

Economía24 de febrero de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
rS4kBCYUq_1256x620__1
Grupo español Telefónica.

Telecom compró la filial argentina de Telefónica por US$ 1.245 millones, según se informó.  Fue después de un fuerte proceso de competencia.  Y después de que Telefónica decidió en 2019 bajar su presencia en la región.

"Telecom seguirá trabajando en la infraestructura digital del país, aumentando la cobertura de internet de banda ancha fija y móvil, y acelerará la instalación de fibra óptica y 5G."  Así, Argentina tendrá una infraestructura digital de alta calidad que impulsará el crecimiento de muchos sectores de la economía", dijo la empresa en un comunicado.

Telefónica Móviles de Argentina S.A. ofrece servicios de telecomunicaciones fijos, móviles y de valor añadido en el país.

Esta compra ocurre en un momento en que la industria de telecomunicaciones está cada vez más consolidada en todo el mundo. Están ocurriendo grandes cambios debido a nuevos competidores y tecnologías de transacciones. Además, existe una alta demanda de capacidad y uso intensivo de redes por parte de grandes plataformas globales. También es necesario crear sinergias en infraestructura y servicios para manejar un tráfico que crece rápidamente.

Roberto Nobile, el director general de Telecom, dijo:  "Con esta operación, Telecom muestra que sigue dispuesta a invertir en Argentina, a pesar de las condiciones macroeconómicas actuales que brindan seguridad y estabilidad a la inversión privada y competitiva."

Para la operación, Telecom tuvo como asesor al banco BBVA y recibió financiamiento inicial de varios bancos: BBVA, Deutsche Bank, Santander y ICBC, por un total de US$ 1.170 millones.

Fuentes del mercado destacan que no fue una compra "hostil" de Telefónica por parte de un competidor fuerte, sino la compra de un activo que estaba en declive y que representaba riesgos para sus clientes, sus redes, la calidad del servicio y los empleados.

 Un comunicado de la Presidencia de la Nación dice que se protegerá la libre competencia para los usuarios

El valor de mercado de Telecom es de US$ 7.300 millones y el de Telefónica es de US$ 1.000 millones.  Sus competidores, algunos de los cuales recién han llegado al mercado argentino, tienen valores bastante claros: AMX, la propietaria de Claro, tiene un valor de US$ 87.000 millones. Starlink, de Elon Musk y anunciada oficialmente, llega a US$ 350.000 millones.  El presidente Javier Milei se reunió con Musk en Estados Unidos, como suele hacer en cada viaje presidencial a ese país.

Telecom es 40% propiedad de Cablevisión Holding, que pertenece a los accionistas del Grupo Clarín; 40% es de Fintech, del empresario mexicano David Martínez; y el 20% restante se negocia en las bolsas de Nueva York y Buenos Aires.

La operación aprovechará la complementariedad de territorios y clientes de ambas empresas, así como su mayor capacidad de inversión. Esto permitirá que sus soluciones tecnológicas y servicios mantengan la misma calidad para todos los clientes, sin importar su ubicación.

 La compañía está siguiendo las reglas y haciendo las presentaciones requeridas

A los US$ 1.245 millones se añadirán en los próximos años importantes inversiones para expandir la fibra óptica en todas las áreas que cubre la empresa. También se está trabajando en la instalación de sitios móviles de 5G en las mismas zonas y en la mejora de servicios adicionales como video bajo demanda, internet de las cosas, productos para empresas, fintech, comercio electrónico, inteligencia artificial y servicio en la nube.

Desde 2017, Telecom ha invertido US$ 6,000 millones en mejorar su infraestructura para asegurar la calidad y cobertura de sus servicios en Argentina, Paraguay y Uruguay.  Telecom ofrece servicios de Personal, su red de internet móvil, que es la más rápida del país y ha ganado premios por 5 años seguidos de Speedtest by Ookla.  Es la primera compañía de telefonía móvil en América Latina en conseguir este logro.

 Para ese nivel de conectividad, hay 8.000 estaciones de 4G y 265 estaciones de 5G en todo el país.  Se informó que la red de fibra óptica para el hogar tiene más de 94,700 kilómetros en diferentes tecnologías.

 Se puede concluir que Telecom Argentina es la empresa que más ha invertido en infraestructura en el país en los últimos años. Según fuentes de la empresa, tienen planes de continuar mejorando la red para ofrecer un servicio de calidad y confiabilidad tecnológica.  Esto ocurre en un momento en que hay una creciente necesidad, tanto a nivel local como global, de estos servicios. Sectores que necesitan altos niveles de conectividad, como la economía del conocimiento, la inteligencia artificial, la agricultura, la industria, la energía, la minería, el turismo, la salud y la educación, son los que la empresa espera atender.

Telecom se une a Telefónica, que estaba a punto de salir del país, y evita que se agrave un proceso de desinversión.  “Esto no busca destruir, sino construir y fortalecer una operación que se estaba debilitando rápidamente”, dijeron fuentes de la empresa compradora.

Sus planes son deshacerse de las filiales en México y Colombia.  Telefónica decidió pedir un concurso preventivo debido a la crisis en el país andino y a deudas fiscales de 1.000 millones de euros, informó el periódico español CincoDías.

Telefónica llegó al país en 1990 cuando se privatizó la empresa estatal Entel.  Con una deuda de 29.000 millones de euros, había solicitado al banco JPMorgan y al despacho de abogados Latham&Watkins que se encargaran de la venta.  Según CincoDías, la filial argentina del grupo francés Iliad, de Carlos Slim, recibió ofertas de los estadounidenses Liberty y de los inversores argentinos Werthein y Olmos.

Un punto importante es que Telecom y Telefónica se complementan en muchas de sus operaciones, tanto en la geografía como en la base de clientes. Por eso, en gran parte de Argentina no hay concentración.  En cambio, se dice que la operación ayuda a mejorar rápidamente la calidad del servicio y la cobertura en todo el país.

Además, hay muchos jugadores, tanto los que ya están como los que se han unido y siguen surgiendo.  Desde Claro, hasta Starlink o la nueva alianza entre Amazon y Direct TV.  En internet hay otros competidores importantes como Telecentro, Iplan, cooperativas y empresas locales.

Las empresas en el mundo están formando alianzas para hacer acuerdos de cooperación, compartir redes abiertas y crear sinergias. Esto les ayuda a ser más eficientes y mantener altos niveles de inversión que necesita el entorno digital.

El Gobierno ha expresado en varias ocasiones su apoyo a la llegada de empresas extranjeras de telecomunicaciones y la importancia de la inversión privada en infraestructura. Por eso, una inversión de US$ 1.245 millones, junto con las grandes inversiones anuales que se necesitan, se vería como algo positivo en el sector de las telecomunicaciones.

Había preocupación por los planes de Telefónica de dejar América Latina, como sucedió en otros países de la región, lo que debilitaba al sector en general.  Esta compra de Telecom, en cambio, se ve en esos sectores como un gran apoyo.

Te puede interesar
Lo más visto