Serbia da vía libre al yerno de Trump para convertir un edificio emblemático de Belgrado en un complejo turístico de lujo

El Parlamento serbio aprobó una ley especial que permite al empresario Jared Kushner —yerno de Donald Trump— invertir en la antigua sede del Estado Mayor yugoslavo en Belgrado para erigir un hotel de lujo, residencias y museo, lo que ha reavivado protestas por patrimonio histórico y transparencia.

Mundo12 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
IYLZBKYCOVBBJHH4C5PXFWDT2M

La remodelación de un edificio puede ser mucho más que una decisión urbanística: puede convertirse en un acto político, simbólico y estratégico. Eso es lo que ocurre hoy en Serbia, donde el Gobierno habilitó una inversión liderada por Jared Kushner, yerno de Donald Trump, para transformar una de las construcciones más significativas de la antigua Yugoslavia en un complejo hotelero y residencial de lujo.

El avance del proyecto llegó al calor de un clima interno cargado de protestas, denuncias de irregularidades y una creciente tensión entre el oficialismo de Aleksandar Vučić y sectores opositores que acusan al Ejecutivo de “entregar” patrimonio histórico a capitales asociados a la familia del presidente de Estados Unidos.

El proyecto recae sobre el Generalstab, la antigua sede del Estado Mayor yugoslavo, una pieza central de la arquitectura modernista diseñada por Nikola Dobrović entre 1957 y 1965. Su valor simbólico es profundo: allí funcionó uno de los corazones institucionales del Estado y sus ruinas —parcialmente destruidas por bombardeos de la OTAN en 1999— se convirtieron en una marca indeleble de la memoria reciente de Serbia.

Hasta 2005, el edificio contaba con protección oficial como patrimonio histórico. Aun así, a finales de 2024 el Gobierno serbio decidió revocar esa protección en un movimiento que coincidió temporalmente con la reelección de Donald Trump en EE.UU. y con la difusión, por parte de Kushner, de diseños preliminares para un desarrollo urbano en ese mismo lugar.

El anuncio del empresario —hecho público en redes sociales— desató de inmediato reacciones de rechazo de usuarios, expertos y organizaciones vinculadas al patrimonio. Pero la respuesta gubernamental fue avanzar. Y avanzó fuerte.

El 11 de noviembre de 2025, el Parlamento aprobó una lex specialis, una ley especial diseñada exclusivamente para facilitar el proyecto, agilizando trámites y despejando obstáculos regulatorios. La iniciativa recibió el respaldo de la mayoría oficialista del Partido Progresista Serbio (SNS) y la dura oposición de minorías que denuncian irregularidades en el proceso que levantó la protección patrimonial y que incluso motivó investigaciones penales.

El megaproyecto de Kushner —a través de su firma Affinity Partners— contempla un hotel de lujo, unas 1.500 unidades residenciales y un museo, además de espacios comerciales y áreas recreativas. De acuerdo con el Gobierno serbio, el terreno no será vendido sino alquilado por 99 años, y el desarrollador estará obligado a construir un monumento en memoria de las víctimas de los bombardeos de la OTAN.

El monto total de la operación permanece sin ser revelado oficialmente, aunque estimaciones periodísticas internacionales lo sitúan alrededor de los 500 millones de dólares.

El trasfondo político es inevitable. Serbia vive meses de creciente malestar social y movilización estudiantil contra el Gobierno de Vučić, acusado de gobernar con prácticas autoritarias y de beneficiar a grupos económicos afines. Analistas señalan que la aprobación del proyecto se inscribe en la estrategia del Ejecutivo de exhibirse como un actor que atrae inversiones globales y consolida su vínculo con Washington. Para la oposición, sin embargo, “este no es un acuerdo con Estados Unidos, sino con Trump y su familia”.

A la tensión política se suma la disputa urbana: arquitectos, urbanistas y organizaciones patrimoniales sostienen que el Generalstab podría recuperarse como un bien público, un museo o un espacio cultural que preserve la memoria reciente del país, en lugar de convertirse en un enclave de lujo. El arquitecto Miljan Salata subraya que el edificio integra un área estatal histórica de más de dos siglos que simboliza la institucionalidad y el espíritu antifascista de la posguerra.

Las protestas en las calles de Belgrado reflejan ese malestar. Estudiantes, académicos y vecinos denuncian que la ciudad enfrenta un proceso de privatización acelerada de sus espacios más emblemáticos. La aprobación de la lex specialis para el proyecto de Kushner se convirtió así en un nuevo catalizador de críticas hacia el Gobierno y un capítulo más en la disputa por el rumbo urbano, político y democrático del país.

En paralelo, el Gobierno busca mostrar el proyecto como un signo de modernización, inversión y apertura internacional, una forma de posicionar a Serbia como un destino atractivo en el mapa turístico europeo. El debate, sin embargo, trasciende la infraestructura: toca la memoria, la identidad nacional y la relación del Estado con los intereses globales.

Te puede interesar
7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.