Premio Nobel de Economía reconoce estudios sobre innovación y crecimiento

El galardón fue otorgado este año a un equipo de investigadores que demostraron cómo la innovación tecnológica impulsa el crecimiento económico a largo plazo. Sus hallazgos podrían tener implicancias para políticas productivas y educativas.

Economía13 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
W7StVwo7e_1256x620__1

El Comité del Nobel anunció que el Premio de Economía 2025 recayó en un grupo de economistas cuyas investigaciones evidencian que la innovación no es un subproducto del crecimiento, sino un motor esencial del mismo. Según los laureados, las mejoras tecnológicas multiplican las capacidades productivas, modifican estructuras de mercado y elevan el potencial de desarrollo a largo plazo.

Los estudios premiados analizan cómo las inversiones en ciencia, investigación y desarrollo (I+D) tienen un efecto directo en la capacidad de generar nuevos bienes, procesos más eficientes y mercados emergentes. Esa relación dejó de ser teórica: la contribución de estos economistas fue cuantificar los mecanismos mediante los que la innovación produce retornos agregados, no solo a escala empresarial, sino en todo el tejido económico.

Una de las conclusiones centrales es que las políticas públicas que incentivan la innovación —a través de subsidios, créditos fiscales, capacitación y alianzas público-privadas— pueden alterar las trayectorias de crecimiento estructural de un país. No basta con acumulación de capital o recursos naturales; la capacidad de adaptarse, generar mejoras incrementales y avanzar en productos disruptivos se vuelve tarea estratégica.

También subrayan que esos efectos no son uniformes: los beneficios se concentran en sectores con suficiente absorción tecnológica, capital humano avanzado y conectividad institucional. Por eso, las brechas entre regiones o países pueden ampliarse si no se sostienen políticas inclusivas que difundan capacidades. La innovación tiende a crear “ganadores tecnológicos” que arrastran crecimiento, pero también puede dejar rezagados si no se acompaña de redes de transferencia y acceso.

DONACIÓN

Otro aporte relevante de la investigación galardonada es mostrar cómo las economías abiertas, con intercambio de ideas, capital internacional y movilidad de talento, obtienen mejores resultados que aquellas con estructuras cerradas. La integración global, sostienen los economistas premiados, actúa como catalizador de innovación al exponer mercados a competencia y estímulos externos.

Para los países en desarrollo, el mensaje parece claro: no basta con recursos naturales o mano de obra barata. La capacidad de innovar, transformar esas ventajas en bienes de valor agregado y sostener ciclos virtuosos de mejora continua es lo que define los límites del crecimiento sustentable.

El anuncio también reaviva el debate local. En Argentina y América Latina, donde la inversión en I+D se ubica entre las más bajas del mundo industrializado, estos hallazgos pueden servir de guía para rediseñar políticas. Desde incentivos fiscales hasta fortalecimiento de universidades y conectividad digital: apuntalar la innovación podría ser condición necesaria para salir de senderos de bajo crecimiento.

Un dato simbólico: el Nobel de Economía ha premiado recurrentemente líneas vinculadas al crecimiento, al capital humano y a la productividad. Este año, el giró hacia el centro del problema estructural de muchas economías: cómo hacer que la creatividad, el conocimiento y la ciencia formen parte del motor real de desarrollo, no solo de discursos.

El impacto de este reconocimiento no se limita al mundo académico. Gobiernos, organismos internacionales y entidades de financiación mirarán de cerca las recomendaciones de los galardonados para adaptar modelos, priorizar gastos y diseñar estrategias de desarrollo sostenible. La innovación, más que palabra de moda, se consolida como eje central de las políticas del siglo XXI.

Hoy, con este Nobel, el crecimiento económico y la innovación vuelven a encontrarse como piezas indivisibles. El desafío para los países que aún no logran despegar es que la teoría reconocida globalmente no quede en consignas, sino que se transforme en políticas, inversiones y resultados concretos.

 

Te puede interesar
df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Lo más visto
68e68b1b69e7c-screen-and-max-width480px_950_534!

La Justicia Electoral frenó la decisión sobre la reimpresión de boletas en Buenos Aires y crece la incertidumbre a dos semanas de las elecciones

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

La Cámara Nacional Electoral devolvió el expediente a la Junta bonaerense por un error procesal y postergó la definición sobre si deben reimprimirse las boletas tras la renuncia de José Luis Espert. El fallo retrasa la organización electoral en el distrito más importante del país y profundiza las tensiones en La Libertad Avanza.