
Peajes privatizados: más de $3.500 cada 100 km en las nuevas rutas nacionales
El Gobierno nacional abrió siete ofertas de constructoras para mantener la red vial y ya lanzó la licitación de nuevos tramos que pasarán a manos privadas.
Tras meses de conflicto, el Gobierno otorgó un aumento del 61 % al personal del Hospital Garrahan. La medida coincide con la reciente ratificación de la Ley de Emergencia Pediátrica, que impone mayores compromisos presupuestarios para el sistema de salud infantil. Cómo se relacionan ambos hechos y qué implica para el futuro del hospital.
Actualidad05 de noviembre de 2025
Alejandro Cabrera
Un cambio significantivo en el panorama salarial
El 4 de noviembre, el Gobierno nacional anunció un incremento del 61 % en la asignación básica para todos los trabajadores del Hospital Garrahan, con efectos retroactivos a octubre. Esta mejora abarca a personal de planta, contratados, becarios y residentes bajo el régimen de “Beca Institucional”. Adicionalmente, desde septiembre, se implementaron bonos complementarios de $450.000 para el personal asistencial y $350.000 para el administrativo.
Este anuncio siguió a un exhaustivo proceso de negociación que involucró al Ministerio de Salud, al Ministerio de Economía y a la dirección del hospital. Los trabajadores recibieron la noticia con alivio, ya que venían demandando una actualización salarial para contrarrestar la disminución de su poder adquisitivo y el aumento de la carga laboral.
Las autoridades del hospital señalaron que la actualización salarial brindará “previsibilidad a la institución y ayudará a retener personal calificado en áreas críticas”, especialmente en un contexto de alta demanda asistencial.
La Ley de Emergencia Pediátrica y su importancia
Al mismo tiempo, en octubre, el Congreso aprobó la Ley de Emergencia Pediátrica, conocida como Ley Garrahan, luego de superar el veto presidencial. Esta ley declara en emergencia el sistema de atención infantil durante un período definido, enfocándose en hospitales de referencia nacional.
Entre sus principales disposiciones, la ley establece:
Si bien la ley no especifica porcentajes concretos de aumento, sí establece principios generales de financiamiento y prioridades para la atención pediátrica nacional. Su implementación depende de una reglamentación y la asignación efectiva de fondos por parte del Ejecutivo.
Un aumento que se alinea con la ley
Aunque el aumento otorgado por el Gobierno al personal del Garrahan no forma parte directamente de la ley, se puede interpretar como un reflejo de su espíritu. Ambas iniciativas buscan la revalorización de la salud infantil, tanto en términos salariales como organizativos.
Desde el hospital se destacó que la modificación del salario base “forma parte de un proceso de modernización y sostenibilidad del sistema de salud pediátrica”, y desde el Ministerio de Salud se enfatizó que el objetivo es “mejorar la capacidad operativa y fortalecer el capital humano en hospitales estratégicos”.
El Garrahan es un pilar en la atención pediátrica de alta complejidad del país, atendiendo derivaciones de todas las provincias. Su funcionamiento óptimo depende no solo de un recurso humano competente, sino también de un financiamiento continuo que garantice tecnología, insumos y atención gratuita.
De la urgencia a la reorganización
El contexto que llevó a la aprobación de la ley y al aumento fue una emergencia prolongada en el sistema pediátrico nacional. La combinación de inflación, aumento de la demanda y restricciones presupuestarias generó tensiones que impactaron en hospitales nacionales y provinciales.
Desde mediados de año, el Garrahan fue escenario de asambleas, paros y protestas por parte de los trabajadores, quienes exigían una actualización salarial, mejoras en la infraestructura y el reconocimiento de la ley aprobada por el Congreso.
El incremento del 61 % y los bonos adicionales representan un alivio notable, pero aún se espera la asignación de nuevos fondos para la modernización de equipos, capacitación y mejoras en la infraestructura.
Según fuentes oficiales, el Gobierno está desarrollando un plan escalonado para implementar la norma, centrado en hospitales pediátricos de referencia y en las provincias del norte del país, donde la desigualdad de recursos es más pronunciada.
Impacto en el personal y en el sistema
El aumento afecta directamente la remuneración básica y factores relacionados, como horas extras, guardias y antigüedad. Este ajuste es el más significativo desde 2018 y busca evitar la migración de profesionales hacia el sector privado o al exterior.
Por su parte, la ley establece un marco de planificación a mediano plazo, incluyendo la necesidad de un registro unificado de personal pediátrico, fondos de emergencia sanitaria y mecanismos de supervisión presupuestaria entre el Gobierno nacional y las provincias.
La combinación del aumento y la ley pueden traducirse en estabilidad institucional, siempre que se cumplan los compromisos financieros de manera oportuna.
Un escenario que requiere continuidad
Tanto la medida salarial como la implementación de la ley reflejan una tendencia común: reconocer la importancia estratégica de la salud infantil en la política pública. Sin embargo, los especialistas advierten que el verdadero desafío será mantener el esfuerzo a largo plazo.
El aumento en el Garrahan ayuda a mejorar, aunque sea de forma parcial, los ingresos del personal, pero no resuelve por completo la situación del sistema pediátrico en su totalidad. La ley, a su vez, proporciona una hoja de ruta que dependerá de su reglamentación y la coordinación con las provincias.
En este equilibrio entre urgencia y planificación radica una parte crucial del futuro del hospital y del sistema de salud pública que Argentina aspira a preservar.
.

El Gobierno nacional abrió siete ofertas de constructoras para mantener la red vial y ya lanzó la licitación de nuevos tramos que pasarán a manos privadas.

La periodista y conductora anunció que está esperando su primer hijo con el jefe de Gobierno porteño. La noticia emocionó a sus seguidores y marca un nuevo capítulo en la vida personal de la pareja.

Una lluvia torrencial azotó el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la madrugada del sábado, provocando inundaciones, cortes de energía, calles anegadas y el colapso de una de las principales autopistas del país.

Los pilotos de la compañía convocaron asambleas en el aeropuerto metropolitano, lo que anticipa dilaciones en la operativa de vuelos de Aerolíneas Argentinas. El conflicto laboral se mete en la agenda de los pasajeros justo antes del fin de semana.

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires resolvió iniciar acciones judiciales para forzar la ejecución de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria, promulgada por el Poder Ejecutivo pero mantenida en suspenso hasta que el Congreso incorpore partidas en el Presupuesto 2026. La casa de estudios reclama la actualización de gastos de funcionamiento y la recomposición de becas y salarios conforme a la norma.

La próxima etapa de Internet promete una revolución silenciosa: agentes inteligentes, decisiones automatizadas y una red que deja de ser una herramienta para convertirse en un entorno autónomo. El futuro digital ya no se navega: se habita.

El intelectual cercano a Javier Milei planteó que el Gobierno necesita una “columna vertebral ideológica sin fisuras” para avanzar con sus reformas. La frase reabrió el debate sobre la cohesión interna de La Libertad Avanza, las tensiones con el PRO y los desafíos de un oficialismo que aún busca definir su identidad.

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Detrás de la expresidenta y los exfuncionarios, el juicio por la causa Cuadernos exhibe un universo de empresarios que durante años financiaron al Estado y a la política. Los nombres más poderosos de la obra pública y la energía aparecen hoy en el banquillo como parte de la maquinaria que sostuvo el sistema de coimas.

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

En la audiencia inicial del juicio por la causa de los “cuadernos”, el tribunal leyó 40 de los 204 hechos imputados a Cristina Kirchner y detalló un esquema de recaudación ilícita que alcanza al menos los US$ 10,4 millones. Quedan aún 164 hechos por leerse, lo que podría elevar sustancialmente el monto total.