Tormenta histórica en el AMBA: más de 100 milímetros en pocas horas y caos en la General Paz

Una lluvia torrencial azotó el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la madrugada del sábado, provocando inundaciones, cortes de energía, calles anegadas y el colapso de una de las principales autopistas del país.

Actualidad25 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
general_paz_re

La madrugada del 25 de octubre dejó una postal desoladora en buena parte del conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. En pocas horas, una tormenta de características excepcionales descargó más de 100 milímetros de agua, superando la capacidad de drenaje urbano y provocando anegamientos generalizados. Barrios enteros quedaron bajo agua, el tránsito se paralizó y la Autopista General Paz se convirtió en símbolo del colapso: un río sobre el asfalto que sorprendió a cientos de automovilistas.

El diluvio que paralizó al AMBA
Desde las primeras horas del sábado, una masa de aire cálido y húmedo interactuó con un frente frío que avanzaba desde el sudoeste bonaerense, generando tormentas eléctricas de gran intensidad. El fenómeno golpeó con especial fuerza al norte y oeste del área metropolitana, donde las precipitaciones superaron los 100 milímetros antes del amanecer.

En barrios como Villa Devoto, Saavedra, Villa Santa Rita y Liniers, el agua cubrió calles enteras, arrastró vehículos y anegó viviendas. Los sistemas pluviales, saturados en minutos, no lograron evacuar el caudal acumulado. En el conurbano, municipios como La Matanza, Tres de Febrero, Morón y San Martín registraron los mayores impactos, con avenidas convertidas en lagunas y vecinos improvisando barreras para evitar que el agua ingresara a sus casas.

La General Paz, uno de los principales ejes viales que conecta la Ciudad con la provincia, fue el escenario más emblemático del caos. Tramos completos de la autopista quedaron cubiertos por más de medio metro de agua, especialmente en las zonas bajas de Devoto y Liniers. Decenas de automóviles quedaron varados, y varios conductores debieron ser asistidos por los equipos de emergencia tras quedar atrapados dentro de sus vehículos.

DONACIÓN

Barrios bajo agua y miles sin electricidad
El temporal afectó gravemente la infraestructura eléctrica. Más de cuarenta mil usuarios amanecieron sin luz en distintos puntos del AMBA. Los cortes se concentraron en el sur y oeste del conurbano, donde la acumulación de agua dificultó el acceso a las cuadrillas que intentaban restablecer el servicio.

El transporte público también sufrió interrupciones. Varias líneas de colectivos debieron modificar sus recorridos por calles anegadas, y algunos servicios de tren operaron con demoras por precaución. Aunque los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque mantuvieron la actividad, los vuelos registraron demoras ante la persistencia de descargas eléctricas.

En la Ciudad de Buenos Aires, los equipos de emergencias trabajaron durante toda la madrugada asistiendo a vecinos y controlando caídas de árboles, cortes de cables y autos atrapados. En Devoto y Villa Real, los desagües colapsaron en minutos; en Saavedra, el Arroyo Medrano volvió a desbordar, una imagen que se repite en cada tormenta de gran magnitud.

Una postal del colapso urbano
El agua en la General Paz fue mucho más que una anécdota meteorológica: se transformó en símbolo de una crisis estructural. Las imágenes de autos flotando sobre la calzada y colectoras convertidas en ríos urbanos se viralizaron en redes sociales. Conductores y vecinos relataban cómo el nivel del agua subía rápidamente mientras intentaban escapar.

Los especialistas explican que el sistema pluvial del AMBA, diseñado hace décadas, no está preparado para tormentas con precipitaciones tan concentradas en tan poco tiempo. En menos de tres horas, cayó el equivalente a todo lo que suele llover en casi un mes de primavera. La saturación del suelo, la impermeabilización de grandes áreas y la falta de mantenimiento en los desagües profundizan los efectos de estos eventos extremos.

Las autoridades locales desplegaron operativos de emergencia en las zonas más afectadas, con equipos del SAME, Defensa Civil, bomberos y policía. En algunos puntos del conurbano se evacuaron familias preventivamente, aunque no se registraron víctimas directas por el temporal. Un hombre falleció en las inmediaciones de la colectora de General Paz, pero los servicios médicos aclararon que se trató de una descompensación cardíaca.

Una ciudad bajo alerta
El Servicio Meteorológico Nacional mantuvo durante todo el día la alerta naranja por tormentas fuertes, con pronóstico de nuevas lluvias y ráfagas de viento. Aunque la intensidad disminuyó hacia el mediodía, la acumulación de agua y el riesgo de nuevos chaparrones generaron preocupación entre los vecinos que todavía no habían podido drenar el agua de sus viviendas.

Los bomberos continuaron trabajando en distintos puntos de la ciudad para liberar autos varados y desobstruir bocas de tormenta. En zonas bajas de Mataderos, Parque Avellaneda y Liniers, el agua tardó horas en retirarse. En el conurbano, los intendentes coordinaron centros de asistencia para las familias afectadas, mientras se iniciaban relevamientos de daños en viviendas y comercios.

Emergencia recurrente y falta de prevención
Cada episodio de este tipo reabre el debate sobre la infraestructura urbana y la planificación metropolitana. La Ciudad y el Gran Buenos Aires comparten un problema estructural: el avance del cemento sobre los espacios verdes y la falta de obras de drenaje acordes al crecimiento poblacional. El resultado es un sistema que colapsa ante cada tormenta intensa, con consecuencias previsibles.

El episodio de la madrugada del sábado fue el segundo más intenso del año en términos de volumen de agua caída, y uno de los más severos de la última década. En muchos barrios, el recuerdo de inundaciones pasadas se reactivó con la misma frustración: promesas de obras, anuncios de mejoras y una realidad que se repite.

La General Paz, nuevamente bajo agua, sintetiza ese contraste entre la modernidad del discurso y la precariedad del resultado. Es una autopista que une jurisdicciones, pero también responsabilidades: cuando llueve, no hay límites entre la Ciudad y la Provincia.

El diluvio de octubre dejó algo más que imágenes impactantes: una advertencia. El cambio climático multiplica la frecuencia e intensidad de estos eventos, y la falta de planificación convierte la lluvia en desastre. Lo ocurrido en la General Paz, con autos flotando bajo un cielo negro, es el reflejo de una región que necesita más que parches: un rediseño integral de su infraestructura y de su manera de convivir con el agua.

68431a293db73-screen-and-max-width480px_950_534!Elecciones 2025: qué documentos son válidos para votar este domingo en Argentina



Te puede interesar
L2M3CPVHBVGDHLVSEQLUTFZTRI

La UBA va a la Justicia para exigir que se cumpla la ley de financiamiento universitario

Alejandra Larrea
Actualidad22 de octubre de 2025

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires resolvió iniciar acciones judiciales para forzar la ejecución de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria, promulgada por el Poder Ejecutivo pero mantenida en suspenso hasta que el Congreso incorpore partidas en el Presupuesto 2026. La casa de estudios reclama la actualización de gastos de funcionamiento y la recomposición de becas y salarios conforme a la norma.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.