Cómo se estructuró el swap de USD 20.000 millones con EE. UU

El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino marcó un giro en la relación bilateral. Fue diseñado como un instrumento financiero y político a la vez, con reglas estrictas, supervisión directa de Washington y un objetivo común: estabilizar la economía sin llamar “rescate” al auxilio.

Economía11 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
conferencia-de-javier-milei-y-scott-bessent-OJDRBNIGFZFCRL2RRJL7WFBP6M-rdr14kh02ppgyp6q23hgwv3unnh3a6nmglj1w41rxc
Bessent - Milei

Acuerdo de Swap entre Argentina y EE. UU.

El acuerdo de swap de USD 20.000 millones entre Argentina y Estados Unidos se presentó oficialmente como un acuerdo técnico, pero esconde decisiones estratégicas con un alto impacto político. Desde su firma hasta su implementación, este instrumento ha sido utilizado como una combinación de diplomacia, finanzas y geopolítica.

Estructura del Swap

La estructura del swap se divide en tres tramos distintos, cada uno con condiciones específicas:

  • Primer tramo: Aproximadamente USD 5.000 millones, activado mediante una intervención inmediata del Banco Central, respaldada por el Tesoro de EE. UU. y autorizada por el Congreso estadounidense.
  • Otros dos tramos: Cada uno de USD 7.500 millones, que dependen de objetivos de estabilidad y cumplimiento fiscal.

Este diseño no fue casual. La intención de Washington fue establecer un mecanismo diferente al swap chino, donde Argentina tenía control sobre la conversión y plazos. En contraste, el acuerdo con EE. UU. enfatiza el seguimiento técnico, con revisiones trimestrales y límites en la exposición monetaria.

Un Puente Financiero

Se considera un “puente financiero” y no un “rescate”, evitando así posibles rechazos en ambos países. En el contexto diplomático, el swap se presentó como un paso hacia “una integración macroeconómica responsable”.

No obstante, el enfoque técnico es bastante práctico. La tasa de interés implícita se basa en los bonos del Tesoro estadounidense más un margen por riesgo país, lo que lo hace atractivo para Washington.

Transparencia y Supervisión

El Banco Central también se ha comprometido a garantizar la transparencia en el uso de los fondos y a publicar informes sobre movimientos de reservas, aunque sin desglosar los montos de cada operación.

Supervisión Compartida

Otro aspecto fundamental del swap es la supervisión compartida. Argentina gestiona los fondos, pero Estados Unidos mantiene la autoridad para auditar los movimientos mediante un mecanismo de doble firma. Esta cláusula, poco común en acuerdos de este tipo, responde más a una exigencia de control político que financiero, asegurando que los dólares no se utilicen para cubrir desequilibrios fiscales, sino para establecer estabilidad monetaria.

El contenido del contrato permanece confidencial, pero incluye que los intereses generados se acrediten en una cuenta espejo en la Reserva Federal para facilitar los reintegros.

Comparación con el Swap Chino

En comparación, el swap con China, vigente desde 2014, permite a Argentina utilizar yuanes convertibles para operaciones bilaterales. Sin embargo, el acuerdo con Estados Unidos involucra dólares físicos y está ligado a compromisos de transparencia macroeconómica. Esta diferencia sustenta el interés del Gobierno argentino en mantener ambos esquemas activos, pero priorizando el vínculo con Washington como un gesto geopolítico.

Alineamiento Político

En esencia, más allá de la necesidad financiera, el swap de USD 20.000 millones también refuerza un alineamiento político. Washington gana influencia sobre la política monetaria argentina, mientras que Buenos Aires obtiene acceso a dólares en tiempos de escasez. El efecto inmediato ha sido una disminución de la volatilidad cambiaria y una señal positiva hacia los mercados. Sin embargo, esta dependencia no ha pasado desapercibida: por cada dólar recibido, crece la expectativa de cumplimiento bajo la supervisión del Tesoro estadounidense.

 
 

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

ChatGPT Image 10 nov 2025, 19_45_50

“Sofía”, la viuda negra reincidente: cuando fueron a detenerla por desvalijar a un empresario, ya estaba presa por otro robo

Alejandro Cabrera
Policiales10 de noviembre de 2025

La Justicia de Morón investigaba a “Sofía” por un golpe ocurrido a fines de abril en Pontevedra, donde un empresario fue desvalijado en su vivienda. Al librar la orden de captura y llegar a su domicilio en Ciudadela, la Policía Bonaerense se encontró con un dato impensado: la mujer ya había sido trasladada al penal de Ezeiza por otra causa. La pesquisa sumó detenidos y confirma el carácter reincidente de la imputada.