
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El gobierno logró el aval para seguir negociando con el Fondo Monetario Internacional.
Política19 de marzo de 2025En una sesión marcada por intensos debates y manifestaciones en las inmediaciones del Congreso, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que faculta al Poder Ejecutivo a negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La votación concluyó con 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones.​
Debate parlamentario y posiciones políticas
Durante la sesión, el oficialismo logró el respaldo de bloques aliados, incluyendo al PRO, la UCR y la Coalición Cívica, además de legisladores afines a diversos gobernadores provinciales. Por otro lado, Unión por la Patria (UxP) y sectores de la izquierda expresaron su rechazo al DNU, argumentando la falta de detalles sobre el acuerdo y cuestionando la utilización de un decreto en lugar de un proyecto de ley para una decisión de tal magnitud.​
En el recinto, se escucharon expresiones como: "Estamos entregando la soberanía económica del país sin siquiera conocer los términos del acuerdo", por parte de la oposición. Mientras que desde el oficialismo se defendió la medida afirmando: "Es imperativo dotar al Ejecutivo de las herramientas necesarias para estabilizar la economía y garantizar el bienestar de los argentinos".​
Manifestaciones y clima fuera del Congreso
Mientras se desarrollaba la sesión, miles de argentinos se congregaron frente al Congreso en protesta contra las políticas de ajuste implementadas por el Gobierno. Sindicatos estatales, movimientos sociales y partidos de izquierda participaron en la movilización, buscando evitar los incidentes de la semana anterior que resultaron en heridos y detenidos. El Gobierno desplegó un fuerte operativo de seguridad para prevenir hechos de violencia, con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, coordinando las tácticas para mantener el orden.​
Los manifestantes expresaron su descontento con consignas como: "No al FMI, sí a la soberanía económica" y "Basta de ajustes al pueblo". A pesar de la tensión, la jornada transcurrió sin mayores incidentes, reflejando el clima de polarización que atraviesa el país en torno a las decisiones económicas del Gobierno.​
La aprobación de este DNU representa un paso significativo en la estrategia del Gobierno para estabilizar la economía y fortalecer las reservas internacionales, en un contexto de alta inflación y desafíos fiscales. Sin embargo, las tensiones políticas y sociales evidencian la complejidad del escenario actual, donde la confianza y la transparencia serán fundamentales para el éxito de las medidas adoptadas.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.