El Gobierno autorizó a militares a detener civiles en la frontera norte

En el marco del “Operativo Roca”, las Fuerzas Armadas podrán realizar aprehensiones transitorias en casos de flagrancia. La medida genera apoyos y críticas en el ámbito político y de derechos humanos.

Política28 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
138767538_15812163079911n
Fuerzas Armadas

Una decisión que redefine los límites de la acción militar interna

El Gobierno nacional autorizó a las Fuerzas Armadas a detener civiles en zonas de frontera norte bajo ciertas condiciones específicas. La medida, dispuesta a través de una resolución reservada del Ministerio de Defensa, busca reforzar la seguridad en áreas críticas como Salta, Jujuy y otras provincias limítrofes.

La resolución 347, firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, establece que los militares podrán efectuar aprehensiones transitorias de personas que sean sorprendidas en flagrancia cometiendo delitos.
Una vez realizada la detención, los uniformados deberán informar inmediatamente a las fuerzas de seguridad, a un juzgado o al Ministerio Público Fiscal para que tomen la intervención correspondiente.

El “Operativo Roca” apunta a combatir el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando en las zonas fronterizas, fortaleciendo la presencia estatal donde se detectan mayores debilidades.

Apoyos: más presencia y control en zonas sensibles

Desde sectores del oficialismo y de la oposición dialoguista destacaron la medida como un paso necesario para recuperar el control en regiones históricamente vulnerables.

“Era hora de ponerle un límite a las mafias que operan en las fronteras”, señalaron desde sectores alineados con la política de seguridad del Gobierno. También remarcaron que se trata de una acción limitada a situaciones de flagrancia y sujeta a control judicial posterior, descartando que se trate de una militarización generalizada.

Analistas en materia de defensa consideran que la frontera norte es un “punto ciego” en términos de soberanía, y que la participación de las Fuerzas Armadas podría disuadir actividades ilegales que las fuerzas de seguridad tradicionales no alcanzan a cubrir completamente.

Críticas: preocupación por la intervención militar en seguridad interna

Organizaciones de derechos humanos, referentes de la oposición dura y especialistas en seguridad manifestaron preocupación ante la posibilidad de que esta medida abra la puerta a excesos o vulneraciones de garantías básicas.

Advirtieron que permitir a militares la detención de civiles, aunque sea en situaciones de flagrancia, puede desdibujar los límites constitucionales que históricamente separan la defensa nacional de la seguridad interior.

“El riesgo es que se normalice la intervención militar en tareas que deben ser estrictamente policiales”, señalaron voceros de organismos humanitarios. Además, recordaron que experiencias similares en otros países han derivado en denuncias de abuso de poder.

Desde sectores de la oposición también advirtieron sobre la necesidad de establecer mecanismos estrictos de control civil sobre las actuaciones de las Fuerzas Armadas en este nuevo rol.

Un debate abierto sobre seguridad y derechos

La decisión del Gobierno instala nuevamente un viejo debate en Argentina: hasta dónde pueden llegar las Fuerzas Armadas en su colaboración con las tareas de seguridad interna.

Mientras desde el Ejecutivo aseguran que se trata de una medida puntual y controlada, desde sectores críticos alertan sobre la necesidad de mantener separadas las funciones de defensa exterior y seguridad interior, tal como establece el marco legal vigente.

El impacto real de esta política dependerá no sólo de su implementación concreta, sino también del grado de supervisión que el Estado pueda garantizar para evitar abusos o desviaciones de poder.

Por ahora, el “Operativo Roca” marca un punto de inflexión en la estrategia de seguridad del Gobierno en zonas fronterizas, en un contexto regional donde el narcotráfico y el crimen organizado siguen representando desafíos cada vez más complejos.

Te puede interesar
Lo más visto
98

La profecía y el pontífice anciano

Alejandro Cabrera
Mundo21 de abril de 2025

Cada vez que sucede un hecho que rompe con una el ser humano recurre a explicaciones en todos lados para tratar de entender. El caso de Nostradamus es tal vez uno de los "profetas" más recurridos en estos tiempos.