Acusaciones y tensiones en el armado de listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El proceso de conformación de listas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires ha estado marcado por denuncias de irregularidades, tensiones internas y un clima creciente de sospechas. La falta de claridad en los procedimientos, sumada a acusaciones directas entre dirigentes, ha puesto al descubierto las dificultades del espacio para consolidar su estructura en el distrito más relevante del país.

Política01 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
032f26cdf4919e6309a9b51f6f0815235e5f4b99
Karina Milei

Denuncias de venta de candidaturas y disputas internas

En el corazón de las acusaciones se encuentra el reclamo de figuras que aseguraron haber sido víctimas de maniobras poco transparentes. Empresarios, dirigentes barriales y militantes denunciaron que se solicitaban aportes económicos a cambio de un lugar en las listas. La idea de "colaborar con la causa" fue interpretada por algunos como un mecanismo encubierto de compra de candidaturas.

El malestar no tardó en volverse público. En Avellaneda y en otras localidades del conurbano bonaerense se vivieron situaciones de alta tensión. Militantes denunciaron que ciertos coordinadores locales pedían sumas de dinero para garantizar espacios competitivos en las listas. En al menos un caso, un referente fue apartado tras ser señalado por esta práctica.

Estas revelaciones golpearon con fuerza a la imagen del armado bonaerense, que ya venía mostrando grietas. La falta de un esquema orgánico, la llegada de dirigentes de distintas extracciones ideológicas y la premura por cubrir casilleros en toda la provincia generaron un cóctel explosivo.

La reacción de la cúpula y los intentos de control del daño

La conducción nacional del espacio intentó contener la crisis. Desde el círculo más cercano a la cúpula partidaria se impulsaron auditorías internas y se ratificó la decisión de intervenir allí donde se detectaran irregularidades. La referencia de Karina Milei, considerada la principal organizadora del espacio, fue clave para intentar ordenar el panorama.

La consigna fue clara: no se tolerarían prácticas que contradijeran los principios fundacionales del movimiento. Sin embargo, la distancia entre la conducción central y las realidades locales dificultó que la resolución de los conflictos fuera rápida o efectiva. Las acusaciones cruzadas continuaron y en algunos casos se judicializaron.

En paralelo, dirigentes provinciales intentaron minimizar la gravedad del escándalo. Sostuvieron que los casos eran aislados y que, en general, el proceso de selección se había desarrollado dentro de los parámetros esperados para un partido en rápida expansión. No obstante, las versiones que circulaban en los pasillos de la política bonaerense daban cuenta de una interna feroz.

Un partido joven que enfrenta viejos problemas

El fenómeno de La Libertad Avanza encontró en la provincia de Buenos Aires uno de sus mayores desafíos. Si bien la elección presidencial había demostrado el atractivo del discurso libertario, transformar ese apoyo en una estructura política eficiente resultó mucho más complejo.

Las disputas por los lugares en las listas expusieron las dificultades de un espacio que se vio desbordado por la demanda de participación. A diferencia de los partidos tradicionales, LLA no contaba con mecanismos establecidos de competencia interna ni con reglas claras para dirimir diferencias. La llegada de oportunistas y de sectores que buscaban posicionarse en un nuevo escenario político profundizó la fragmentación.

A esto se sumaron factores estructurales. La ausencia de personería jurídica durante buena parte del proceso obligó a realizar alianzas de hecho y a otorgar espacios a actores externos que luego se convirtieron en fuentes de conflicto. Las tensiones entre los dirigentes "originales" y los recién llegados marcaron a fuego las negociaciones.

El futuro, entre la consolidación y el riesgo de implosión

Lo sucedido en el armado de listas de Buenos Aires dejó lecciones evidentes para La Libertad Avanza. Por un lado, mostró el atractivo electoral del espacio, al punto de que centenares de dirigentes buscaron subirse a sus filas. Por otro, evidenció la fragilidad organizativa de un partido que, en su intento por crecer rápido, dejó abiertas múltiples puertas a prácticas cuestionadas.

El desafío para el futuro es claro. Si quiere consolidarse como una fuerza competitiva a largo plazo, LLA deberá institucionalizar sus procesos internos, evitar los personalismos extremos y garantizar transparencia en la selección de sus cuadros.

El escándalo por las listas en Buenos Aires no definirá por sí solo el destino del partido, pero sí encendió una alarma sobre los riesgos de replicar viejas prácticas en un espacio que prometió ser diferente. Para muchos en la política argentina, no fue más que un recordatorio de que las ambiciones y las disputas de poder atraviesan a todos los proyectos, incluso a los que nacen bajo la bandera de la renovación.

Te puede interesar
cupula_congreso_nacional_1200

La casta vs la transparencia

Diego Armesto
Política29 de abril de 2025

La creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA busca enviar un mensaje de transparencia, mientras expone tensiones internas y revive el debate sobre el rol del Congreso en la República.

Lo más visto
constitucinAmbas

La Constitución, el poder del pueblo

Diego Armesto
Actualidad01 de mayo de 2025

Hoy se cumplen 172 años de la sanción de nuestra Constitución Nacional, ese contrato social tangible e intangible por el cual se limita el poder, se ordena el mismo y el pueblo pone sus esperanzas e ideas de bienestar.