
Nuevos acreedores exigen acciones de YPF para saldar deudas en default
Fondos que reclaman pagos pendientes se suman a litigio judicial sobre expropiación de la petrolera.
La pérdida de más de medio millón de empleos formales desde diciembre de 2023 contrasta con datos oficiales que hablan de una baja en la pobreza. ¿Milagro estadístico o juego de números? Una ironía dolorosa en un país que se acostumbra a sobrevivir con menos.
Economía03 de mayo de 2025El derrumbe silencioso
Argentina atraviesa una paradoja tan llamativa como inquietante. Entre diciembre de 2023 y enero de 2025, el mercado laboral se desmoronó. Según la reconocida consultora GhidiniRodil, en este período se perdieron más de 531.000 empleos formales.
De ese total, el mayor golpe lo recibieron los monotributistas, que representan el 65% de las desvinculaciones (346.000 trabajadores menos). El sector privado no se quedó atrás: 113.000 empleos formales se esfumaron. En paralelo, el sector público achicó sus filas en 59.000 puestos.
Si el trabajo es el motor de la movilidad social, Argentina parece estar apagando su motor.
La informalidad, reina de la era Milei
Mientras los registros formales se desploman, la informalidad florece. Según el INDEC, el 42% de los trabajadores se desempeñan en negro. En actividades como la construcción y el servicio doméstico, esta cifra alcanza picos alarmantes de 77%.
Las cifras son tan crudas como reveladoras:
Cuentapropistas no profesionales: 62,4% en la informalidad.
Comercio y servicios: Más del 50% sin derechos laborales.
La economía sumergida no aporta al fisco, pero es la red de contención de millones.
El milagro estadístico de la pobreza en baja
En este contexto de deterioro laboral, las cifras de pobreza parecen desconectadas de la realidad. Mientras la ocupación se hunde, los números oficiales aseguran que la pobreza bajó del 44,7% al 41,7% en 2024. ¿Cómo se logra esta magia?
Las razones son varias y ninguna es alentadora:
Los inactivos desaparecen del radar: más de 5 millones de personas no trabajan ni buscan empleo, por lo que no son considerados desempleados.
La informalidad cuenta como ingreso: hasta vender chipá o hacer changas suma para superar la línea de pobreza en los registros oficiales.
Así, los pobres que logran algunos pesos más pueden salir de la estadística aunque su vida siga siendo precaria.
Salarios: correr detrás de la zanahoria inflacionaria
A pesar del derrumbe laboral, los salarios fuera de convenio subieron un 132% en 2024, superando la inflación oficial del 117,8%. ¿Motivo para celebrar? Más bien, un reflejo de ajustes desesperados para no perder a los empleados que aún pueden pagar.
En un país con alta inflación, los aumentos salariales son como empatar un partido que ya se perdió: evitan el colapso total, pero no mejoran la calidad de vida.
Cuando la salida es no buscar
Uno de los fenómenos más preocupantes es el aumento de la inactividad. Según IDESA:
1 de cada 3 argentinos en edad laboral no trabaja ni busca trabajo.
Esto significa que, al no buscar empleo, dejan de contar como desocupados. Así, la pobreza baja... pero por ausencia de participantes en la cancha.
El nuevo paradigma: subsistir en vez de progresar
En la Argentina actual, el trabajo formal pierde terreno, la informalidad se convierte en regla y la pobreza "baja" gracias a un nuevo arte: redefinir quién es pobre y quién tiene empleo.
La pregunta que atraviesa este escenario es tan irónica como inquietante:
¿Cómo puede bajar la pobreza si baja el empleo? Fácil: si no hay trabajo, no hay desempleados. Y si se sobrevive con changas, se es "no pobre". La magia de las estadísticas hace el resto.
Para millones de argentinos, la verdadera pobreza no se mide en cifras. Se mide en expectativas rotas y en la resignación de vivir con menos.
Fondos que reclaman pagos pendientes se suman a litigio judicial sobre expropiación de la petrolera.
La misión técnica del FMI continúa evaluando el cumplimiento de las metas del acuerdo con la Argentina y no se confirma aún la fecha para el desembolso pendiente por USD 2.000 millones, esperado para junio.
El Gobierno envía al Congreso un proyecto presupuestario que prevé estabilizar el tipo de cambio, moderar la inflación y sostener el crecimiento, sin cambios en retenciones ni reformas tributarias.
A partir del 1° de julio, se aplican subas en luz, gas, agua, nafta, transporte y servicios privados. Las medidas generan nueva presión sobre los bolsillos y plantean interrogantes sobre la evolución de la inflación.
Una jueza de Nueva York dispuso la entrega del 51 % de las acciones Clase D de YPF como parte de un fallo millonario. Milei salió con todo: confirmó la apelación y acusó a Axel Kicillof como responsable del descalabro. El gobierno ya inició los trámites para evitar la ejecución.
El Ministerio de Economía lanzó un código de 43 páginas que redefine el comportamiento de todos los agentes, con reglas claras sobre regalos, redes sociales, conflictos de interés y rendición de cuentas.
Un 37 % de los argentinos votaría en contra del oficialismo, un 33 % lo respalda y el 30 % aún no decidió. El escenario electoral se presenta polarizado y con un alto nivel de incertidumbre.
El futbolista de Liverpool y la selección portuguesa, Diogo Jota, falleció a los 28 años junto a su hermano André Silva en un choque en Zamora. El vehículo se salió de la ruta, se incendió y acabó con la vida de ambos.
Tras la escalada militar con Israel, Irán intensificó su ofensiva contra la población afgana, acusando a muchos de espionaje y ejecutando deportaciones masivas durante la guerra.
Por la ola polar y la escasez de gas, el Comité de Crisis extendió los cortes a industrias y estaciones de GNC, mientras el Gobierno liberó el precio de las garrafas. La medida apunta a priorizar hogares, pero impacta en la economía y los bolsillos.
El actor de “Reservoir Dogs” y “Kill Bill” falleció a los 67 años por un paro cardíaco. Ícono del cine de culto, dejó un legado de personajes ásperos y conmovedores. Su muerte generó una ola de homenajes.