Sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel de lectura esperado

Así se desprende de los resultados de la evaluación realizada a más de 91.000 alumnos; los datos servirán para reforzar el plan nacional de alfabetización.

Actualidad06 de mayo de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
alumnos-1847074
Alumnos.

Menos de la mitad de los estudiantes argentinos de tercer grado logra el nivel de lectura que se espera, y uno de cada 10 niños no sabe leer.  Los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, que la administración de Javier Milei volvió a hacer en este nivel educativo el año pasado, fueron publicados hoy.  Solo el 45% de los estudiantes logró el nivel de lectura y escritura esperado al terminar el primer ciclo de la escuela primaria.

Dentro de este grupo, el 26,4% entendió textos complejos de manera literal, inferencial y reflexiva (lo que en esta evaluación llamaron nivel cuatro) y el 18,7% pudo, además, hacer inferencias complejas (nivel cinco). 

Mientras tanto, el 24,5% de los alumnos está trabajando para adquirir las habilidades de lectura que necesita. Este grupo, que forma parte del nivel tres, comprende textos difíciles y puede identificar información clara, pero recién está comenzando a leer de manera inferencial y reflexiva.

De  ellos,  el  18,8%  llegó  al  nivel  dos,  lo  que  significa  que  pueden  entender  textos  simples  de  manera  bastante literal.  El  8,3%  está  comenzando  a  leer  textos  simples  (nivel  uno)  y  el  3,3%  lee  palabras  con  ayuda  de  imágenes y está  comenzando  a  leer  oraciones  cortas. El 30,4% está “significativamente atrasado”.    Decidieron llamar a este último grupo: nuevos lectores.  Incorporaron a quienes no fueron puntuados porque contestaron menos del 50% de las preguntas.

/contenido/805/cumbre-de-gobernadores-en-medio-de-la-tension-entre-las-provincias-y-nacion-por-

El operativo nacional mostró las diferencias que todavía existen según el nivel socioeconómico y el tipo de gestión. Solo el 39% de los estudiantes de escuelas públicas llega al nivel de lectura esperado, mientras que en las escuelas privadas es del 62,4%. Uno de cada tres estudiantes de escuelas públicas está rezagado (no llega al nivel tres), mientras que en las escuelas privadas, esa proporción es la mitad. En los grupos de menores recursos, el 44% de los estudiantes está atrasado, que es tres veces más que en los grupos más favorecidos (12,6%).

Esta prueba se realizó el 20 de noviembre del año pasado en 4178 escuelas elegidas al azar en todo el país, con 91042 estudiantes de tercer grado.

La evaluación surge junto con el Plan de Alfabetización que promueve esta administración. Para entender las habilidades lectoras de los estudiantes, decidieron crear seis niveles de desempeño que agrupan a aquellos con habilidades similares. Estos niveles son diferentes de las evaluaciones anteriores, que solo indicaban quiénes alcanzaron un nivel satisfactorio y quiénes no.

Por eso, no solo se evaluó la comprensión de textos largos, como ocurrió en 2016 –el año del anterior operativo en este nivel–, sino que también se incluyó la de textos medios y cortos, así como la lectura de enunciados breves y palabras con imágenes.

"Fue una evaluación que se discutió mucho y se habló con expertos." Se realizó un trabajo de diseño muy importante.  "Siempre se ha evaluado el área de Lengua en Aprender, pero en este caso queremos centrarnos en la alfabetización y las habilidades de lectura", dijo María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación, dirigida por Carlos Torrendell.  Presentó el informe preliminar junto a Magdalena Benvenuto, directora nacional de Evaluación, Información y Estadística educativa, y Florencia Sourrouille, directora nacional de Análisis Estratégico de Datos y Difusión de la Información Educativa, durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores.

Además de hacer un diagnóstico, señalaron que otro objetivo de estas pruebas es establecer una base para seguir y evaluar los avances en el Plan Nacional de Alfabetización. De todas formas, las provincias ya habían propuesto estos programas antes de conocer estos resultados, y no se espera que los cambien.  Han establecido un nuevo estándar para futuras comparaciones, ya que el cambio en la metodología hace que no sea posible comparar con las pruebas Aprender 2016, que fue la última vez que se hicieron en tercer grado, durante la presidencia de Mauricio Macri.

Libros
Las evaluaciones incluyen una prueba de comprensión lectora y encuestas para estudiantes, maestros y directores. Esto significa que hay un grupo que tiene poco contacto con los libros fuera de la escuela: un tercio de los estudiantes de tercer grado no lee en su tiempo libre ni recibe lecturas en casa. 

Los datos mostraron que la lectura no es la actividad favorita de los estudiantes (ni es común que los padres les lean), y en este aspecto, las diferencias entre los distintos tipos de escuelas son mínimas. Está en el séptimo lugar de las actividades que eligen hacer en su tiempo libre. Primero, se puede ver dibujos animados, series o películas; luego, juega al aire libre con amigos y ver videos cortos. Tiktoks o videos cortos de Instagram. 

En este contexto, seis de cada diez niños de tercer grado dijeron que tienen su propio celular, y de los que no lo tienen, la mitad usa el celular de sus padres.

Aunque la alfabetización es una prioridad de esta gestión y la distribución de materiales educativos es parte de los objetivos del plan nacional, el año pasado se detuvo la compra de libros escolares a nivel nacional. Según lo que dijeron, ayer se aprobó la orden de compra y esperan que se distribuyan en mayo. Esta sería la primera vez que se realiza esta gestión. 

De estos cuestionarios también se obtiene información sobre el “ambiente alfabetizador”. Dos de cada tres escuelas dicen que tienen bibliotecas en el aula. Esta proporción es más alta en las escuelas públicas: el 76,2% de las aulas estatales tienen biblioteca, mientras que en el sector privado es del 65,7%. En el sector público, el uso de libros en clase (74,3%) y el préstamo de libros a casa son más comunes, lo que podría deberse a que haya menos libros disponibles en sus hogares.

Te puede interesar
ChatGPT Image 19 sept 2025, 12_17_49 p.m.

Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona por apropiación de las marcas del “Diez”

Alejandra Larrea
Actualidad19 de septiembre de 2025

La Justicia Argentina dictó procesamiento y embargo por torno a dos mil millones de pesos en una causa que investiga una presunta apropiación indebida de los derechos de imagen y de las marcas registradas de Diego Armando Maradona. Los imputados incluyen al abogado Matías Morla, las hermanas Rita y Claudia Maradona, su cuñado, una escribana y un empleado del estudio jurídico, todos acusados de administración fraudulenta y defraudación.

file_00000000fd6c62309f7575cc21090ffa

Falleció Robert Redford: el adiós a una leyenda del cine

Alejandra Larrea
Actualidad16 de septiembre de 2025

Robert Redford murió a los 89 años en su hogar de Sundance, Utah. Fue actor, director, activista, fundador del Festival de Sundance e ícono del cine independiente. Su carrera se extendió más allá de la pantalla, dejando una huella imborrable en la cultura cinematográfica y el compromiso social.

file_00000000bca0622f92428b9d440b80be

La estación Uruguay de la Línea B cerrará por tres meses para renovaciones integrales

Alejandra Larrea
Actualidad15 de septiembre de 2025

A partir del lunes 15 de septiembre la estación Uruguay del subte porteño dejará de funcionar por aproximadamente tres meses debido a un plan de obras que aspira a modernizar diversos aspectos de la infraestructura, accesibilidad y patrimonio de la estación. El cierre se enmarca en un programa más amplio del Gobierno de la Ciudad para poner en valor varias estaciones del Subte.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 sept 2025, 11_55_53 a.m.

Caos vial en Camino del Buen Ayre: choque múltiple deja dos carriles inhabilitados

Alejandra Larrea
Policiales19 de septiembre de 2025

Un accidente que involucró seis vehículos paralizó parte del tránsito esta mañana sobre el Camino del Buen Ayre, en el sentido hacia la provincia de Buenos Aires, a la altura del puente Andrade. De los cuatro carriles que componen esa vía, solo dos quedaron operativos, lo que generó congestionamiento desde la Ruta 8 hacia zonas aledañas.