Bajan aranceles en Argentina: el gobierno elimina impuestos de importación para 89 productos clave

El Ministerio de Economía anunció una amplia baja de aranceles para productos importados de consumo y producción, con el objetivo de combatir la inflación, mejorar la competitividad industrial y fomentar el abastecimiento interno. En total, se eliminaron o redujeron tributos sobre 89 productos que van desde electrodomésticos hasta neumáticos, pasando por alimentos, cosméticos y partes electrónicas.

Economía13 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 13 may 2025, 18_06_48
Electronica

La estrategia del shock externo

La medida fue presentada como parte de un programa de apertura comercial gradual y controlada. El gobierno sostiene que el encarecimiento artificial de los productos importados, resultado de aranceles altos, no solo afecta a los consumidores, sino que también impide que muchas industrias accedan a insumos de calidad y tecnología competitiva. La baja arancelaria busca revertir esa lógica.

Entre los productos alcanzados por la medida figuran: neumáticos, garrafas de gas, café, heladeras, termotanques eléctricos, caloventores, consolas de videojuegos, celulares, routers, routers WiFi, notebooks, cremas solares, jabones líquidos, y envases plásticos. La intención oficial es que la reducción del arancel repercuta en precios más bajos al consumidor final, aunque no se detalló un mecanismo de control sobre los márgenes empresariales.

La política también tiene una dimensión geopolítica: al reducir aranceles sin discriminar países de origen, se habilita la posibilidad de una mayor participación de productos chinos, brasileños y estadounidenses en el mercado local.

 
¿Más baratos o más importados?

Uno de los principales interrogantes que deja la medida es su efecto real sobre el bolsillo de los consumidores. Las experiencias pasadas indican que la reducción de aranceles no siempre se traduce en una baja de precios, ya que muchas veces los intermediarios capturan la diferencia. En el caso de los electrodomésticos y la electrónica, la cadena de valor local es limitada, por lo que la baja podría reflejarse en los valores de góndola con mayor facilidad. En productos más sensibles, como textiles o alimentos, el impacto es más incierto.

Además, existen dudas en sectores industriales que compiten directamente con los bienes ahora favorecidos. Los fabricantes de neumáticos, por ejemplo, podrían verse perjudicados si no se articula una política de transición que contemple la reconversión productiva o la mejora tecnológica. Lo mismo ocurre con algunas empresas de plásticos y pequeños electrodomésticos, que alertan sobre una competencia desigual si no se equilibran las condiciones de producción.

El gobierno respondió que la apertura es “selectiva y estratégica”, y que apunta a “romper monopolios, no a destruir industria”. Sin embargo, sectores sindicales y empresarios vinculados al mercado interno expresaron preocupación ante el posible ingreso masivo de productos más baratos.

 
Una política que busca aire en medio del ajuste

La reducción de aranceles llega en un contexto de fuerte recesión, con caída del consumo, parálisis de la actividad industrial y tensiones sociales en aumento. El equipo económico apuesta a que medidas de alivio indirecto —como la baja de precios por importaciones más baratas— puedan morigerar el malestar sin recurrir a controles o subsidios que afecten el equilibrio fiscal.

Desde una perspectiva doctrinaria, la medida se alinea con la visión liberal del gobierno, que considera a los aranceles como una distorsión del mercado. A largo plazo, se plantea un escenario de apertura total, donde los precios estén determinados por la competencia internacional. Pero en el corto plazo, las consecuencias podrían ser ambiguas: alivio para algunos, amenaza para otros.

La apuesta, una vez más, es que el mercado se autorregule y que los efectos positivos —mayor variedad, menores precios, presión a la eficiencia— prevalezcan por sobre los riesgos.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.