Trump cierra billonarios tratos en el Golfo y deja fuera la crisis de Gaza

El expresidente estadounidense terminó su gira por Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos con compromisos de inversión por más de 2 billones de dólares, pero mantuvo el silencio sobre Israel y la guerra en Gaza. Las cifras incluyen un plan emiratí de 400.000 millones para energía en EE.UU. Los acuerdos priorizaron inteligencia artificial, energía y defensa, reforzando la alianza con los países del Golfo sin abordar la situación humanitaria que estalla en la Franja de Gaza.

Mundo16 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 16 may 2025, 21_25_48
Trump

Un viaje sin gestos políticos, pero con cheques firmados

Las cámaras esperaban un Trump conciliador hablando de paz en Oriente Medio. En cambio, el foco estuvo en cifras astronómicas y promesas de inversión gigantescas, mientras Gaza quedaba fuera de la agenda. La foto del magnate estrechando manos en lujosos salones de Abu Dabi dijo más de lo que sus palabras dejaron ver.

En un tour que prometía modernizar la relación de EE.UU. con sus socios del Golfo, Trump selló tratos millonarios con todos: desde semiconductores de IA hasta compromisos energéticos de décadas. Pero ni una mención al bloqueo, ni un gesto hacia la hambruna que crece tras el cerrojo en Gaza.

 
Acuerdos históricos y prioridades estratégicas

Los números son impactantes. Emiratos Árabes anunció un programa de inversión de 400.000 millones de dólares centrado en el sector energético estadounidense. Arabia Saudita firmó convenios por 600.000 millones, incluyendo 142.000 millones en compras de armamento y sistemas de defensa. Qatar, por su parte, concretó acuerdos con Boeing que superan los 200.000 millones.

Los sectores más beneficiados fueron energía, inteligencia artificial y defensa. Se incluyeron proyectos para instalar centros tecnológicos en EE.UU., ampliaciones masivas en infraestructura energética y licencias para exportación de equipamiento militar.

Trump se mostró exultante en cada conferencia de prensa, repitiendo que estos acuerdos “devuelven el dinero a casa” y “crean empleos para los americanos”. El mensaje fue claro: la política exterior, para su equipo, debe girar en torno al intercambio económico, no al compromiso diplomático.

 
Silencio sobre Gaza

La omisión no pasó desapercibida. Mientras Gaza atraviesa una de sus crisis humanitarias más severas, el expresidente estadounidense evitó por completo referirse al conflicto. No hubo condenas, llamados a la paz ni siquiera menciones al tema.

El itinerario incluyó reuniones bilaterales con los principales líderes de la región, pero dejó afuera cualquier paso por Israel o Palestina. Tampoco se anunció ayuda humanitaria ni compromisos multilaterales en foros regionales. La gira fue, en términos estrictos, una operación comercial sin correlato político.

Este vacío simbólico consolida un patrón ya conocido en la diplomacia de Trump: máxima concentración en resultados económicos, mínima implicación en cuestiones de derechos humanos o conflictos complejos.

 
Reacciones y consecuencias

La gira reconfigura el vínculo de Estados Unidos con el mundo árabe. Los países del Golfo, que buscan diversificar sus economías post-petróleo, encontraron en Trump un socio dispuesto, pragmático y centrado en negocios. A cambio, el expresidente proyecta liderazgo internacional con contratos colosales que pueden reforzar su campaña interna.

Sin embargo, la falta de mención a la guerra en Gaza puede tener un costo reputacional. Organizaciones humanitarias, diplomáticos occidentales y sectores progresistas norteamericanos criticaron el enfoque selectivo del viaje. Se abre así una nueva grieta entre el realismo económico y las demandas éticas en política internacional.

La decisión de priorizar acuerdos empresariales sobre cuestiones geopolíticas revela la matriz con la que Trump imagina la política exterior: como una gran mesa de negocios, donde solo se sientan quienes tienen algo para ofrecer.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.