
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.
Política18 de mayo de 2025Su versión en primera persona
En la entrevista, Aracre reconstruyó su llegada al poder sin vueltas:
“Yo había tenido dos o tres reuniones con Alberto Fernández. Es típico de una empresa multinacional tener encuentros con el gobierno, y ahí me conoció. Se ve que le resulté agradable. En octubre del 2022 anuncié en Twitter que me retiraba de Syngenta, y en diciembre me escribió Alberto: ‘Necesito que me ayudes, quiero levantar el perfil del gobierno’”.
Sin ser parte del peronismo, y con un perfil técnico, Aracre aceptó con el objetivo de atraer inversiones y oxigenar la gestión. Sin embargo, no tardó en chocar con estructuras tradicionales del poder.
“La primera agarrada que tuve fue porque yo decía ‘tenemos que flexibilizar algo de la cuestión laboral, porque hay 10 millones de tipos que están afuera del sistema’. Si logramos incluirlos, podemos engrosar la recaudación, mejorar las jubilaciones, darles obra social. Me agarró Pablo Moyano y me arrastró por todos los lugares...”.
El plan que no fue y el clima de sospecha
Durante su breve paso por Casa Rosada, Aracre elaboró un plan económico con medidas para contener la inflación, alentar exportaciones y corregir desequilibrios fiscales. Ese plan incluía una devaluación del tipo de cambio oficial y otras herramientas de estabilización de corto plazo.
Pero lejos de ser adoptado, el plan fue leído como una amenaza por parte del círculo económico más cercano al presidente. Se filtró, generó tensiones, y alimentó rumores de crisis interna en pleno pico de incertidumbre cambiaria. Para algunos, fue una señal de improvisación. Para otros, un intento torpe de instalarse como alternativa al ministro de Economía.
Cultura política y resistencia estructural
Aracre asegura que su intención fue ayudar. Pero también reconoce que subestimó las reglas del juego:
“Yo venía del mundo privado. No tengo pasado político. Mi señora me decía que para algunos yo era más gorila que otra cosa. Pero Alberto me dijo ‘justamente por eso te quiero, porque no sos parte del problema’. Igual, cuando propuse cosas concretas, como mejorar el sistema laboral, me comí la reacción”.
El choque con los sindicatos fue apenas uno de los frentes. También enfrentó resistencias en el propio oficialismo, donde su perfil técnico fue percibido como ajeno, o incluso como amenaza.
Un paso breve pero revelador
En solo 75 días, Toni Aracre pasó de ejecutivo de multinacional a actor central en los pasillos del poder. No logró implementar su plan ni consolidar su posición, pero dejó expuesta una tensión profunda en la política argentina: la que existe entre los técnicos que proponen, y los actores reales que resisten.
Su renuncia fue tan mediática como su llegada. Y su experiencia, breve pero intensa, fue también una radiografía del sistema: un espacio donde el entusiasmo choca con las estructuras, las ideas con los temores, y los outsiders con la lógica de poder.
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
El Gobierno nacional apartó a Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), sumándolo a una extensa lista de funcionarios removidos. La decisión redefine el rol del organismo encargado del control interno, mientras crecen las preguntas sobre independencia y mecanismos de supervisión del Ejecutivo.
Un joven concejal de Salta presentó su renuncia luego de que se conociera que habría ofrecido 10.000 pesos a una mujer a cambio de favores sexuales. El episodio generó repudio en la comunidad y abrió el debate sobre los códigos de conducta en la vida pública y el abuso de poder.
El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.
En medio de crecientes amenazas desde Irán y una diplomacia en línea dura con Teherán, el presidente Milei confirmó su presencia en el homenaje del viernes 18 de julio frente a la AMIA, respaldado por un operativo de seguridad reforzado. Su participación se interpreta como un gesto simbólico y político que reitera la postura oficial pro-Israel y antifundamentalista.
En el marco del aniversario del atentado a la AMIA, el Ministerio israelí de la Diáspora presentó un informe que vincula al imán de la mezquita At-Tauhid de Flores con una célula iraní destinada a incitar al antisemitismo y proteger las operaciones del régimen de Teherán en territorio argentino.
Con la mira puesta en defender 29 bancas provinciales, el peronismo bonaerense comienza a definir el orden de sus listas para septiembre, en medio de fricciones internas y negociaciones intensas con intendentes y sectores disidentes.
A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, Irán emitió un informe en Naciones Unidas reclamando acciones contra Argentina por su apoyo al avance militar de Israel en territorio iraní y cuestionó la alineación del presidente Milei con Jerusalén.
El Ejército israelí eliminó una célula terrorista en Khan Younis, destruyó túneles de Hamas y bombardeó objetivos estratégicos en Siria. La operación incluye corredores de seguridad y presión táctica en varios frentes.
La Policía Federal capturó a un sujeto en Gregorio de Laferrere acusado de abusar reiteradamente de su sobrino entre marzo y noviembre de 2017; el relato detalla que incluso fue portador de VIH.
Una jueza federal suspendió el artículo clave del DNU que eliminaba el organismo responsable de rutas y caminos. El fallo genera un fuerte revés para el Gobierno y abre un nuevo frente judicial.