
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
El Gobierno nacional apartó a Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), sumándolo a una extensa lista de funcionarios removidos. La decisión redefine el rol del organismo encargado del control interno, mientras crecen las preguntas sobre independencia y mecanismos de supervisión del Ejecutivo.
Política18 de julio de 2025En un giro inesperado en la administración de Javier Milei, se dispuso la salida de Miguel Blanco como Síndico General de la Nación, cargo que desempeñaba desde diciembre de 2023. Con ello, SIGEN —órgano clave del sistema de control interno estatal— entra en un período de transición sensible, mientras crecen las sospechas sobre la intromisión política en los mecanismos de auditoría institucional.
La remoción se anunció en los pasillos oficiales y fue confirmada por medios vinculados a la gestión que calificaron la salida como parte de un “proceso de ajuste y profesionalización”, aunque no se difundieron motivos específicos ni antecedentes. Blanco llegó al cargo por decreto, luego del despido de Nicolás Posse, y su corrida abre interrogantes sobre quién asumirá las funciones de supervisión financiera y administrativa del Estado.
SIGEN supervisa fondos públicos, licitaciones estatales, compras gubernamentales y auditorías cruzadas con organismos como ANMAT, AGN y universidades nacionales. Con Blanco al frente se habían registrado varios informes relevantes, y su baja interrumpe el ritmo institucional de auditorías semanales planteadas en reuniones de control interno.
La oposición y expertos en transparencia alertaron: “Este tipo de nombramientos debe obedecer criterios técnicos, no políticos”. En el Congreso ya se proyectan pedidos de informes y citaciones para evaluar el impacto sobre la independencia del organismo. Los antecedentes recientes muestran tensiones similares, como con la Auditoría General de la Nación, cuyo representante senatorial fue cuestionado por el Ejecutivo hace semanas.
Mientras tanto, el Ejecutivo no confirmó si designará un reemplazante interino o temporal. Los equipos técnicos de SIGEN, que venían colaborando con otros organismos para fortalecer controles, quedaron en estado de alerta. Algunos funcionarios plantean incluso la posibilidad de presentar iniciativas legislativas que blinden al organismo de eventuales remociones directas por decreto presidencial.
El entorno de Milei, en tanto, asegura que la medida busca eliminar “ñoquis y militantes” y apunta a una “refundación meritocrática”, aunque hasta ahora no se han presentado profesionales con trayectoria auditora reputada para encabezar el reemplazo. La incertidumbre y el vacío en la jefatura reflejan la tensión entre objetivos de austeridad y la garantía institucional de una fiscalización efectiva.
La partida de Miguel Blanco abre una grieta en la estructura de contralor estatal: Milei reorganiza equipos, pero deja un hueco en el control interno. La incógnita central es si vendrá un recambio técnico o un giro funcional. Mientras tanto, crece la tensión entre la necesidad de eficiencia y la defensa de la independencia institucional.
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
Un joven concejal de Salta presentó su renuncia luego de que se conociera que habría ofrecido 10.000 pesos a una mujer a cambio de favores sexuales. El episodio generó repudio en la comunidad y abrió el debate sobre los códigos de conducta en la vida pública y el abuso de poder.
El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.
En medio de crecientes amenazas desde Irán y una diplomacia en línea dura con Teherán, el presidente Milei confirmó su presencia en el homenaje del viernes 18 de julio frente a la AMIA, respaldado por un operativo de seguridad reforzado. Su participación se interpreta como un gesto simbólico y político que reitera la postura oficial pro-Israel y antifundamentalista.
En el marco del aniversario del atentado a la AMIA, el Ministerio israelí de la Diáspora presentó un informe que vincula al imán de la mezquita At-Tauhid de Flores con una célula iraní destinada a incitar al antisemitismo y proteger las operaciones del régimen de Teherán en territorio argentino.
El cierre de listas para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires pone en tensión a los principales sectores políticos. El oficialismo busca retener su hegemonía, mientras el peronismo intenta equilibrar las internas y las fuerzas emergentes impulsan candidaturas propias con vistas a consolidar su base territorial.
Con la mira puesta en defender 29 bancas provinciales, el peronismo bonaerense comienza a definir el orden de sus listas para septiembre, en medio de fricciones internas y negociaciones intensas con intendentes y sectores disidentes.
A pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, Irán emitió un informe en Naciones Unidas reclamando acciones contra Argentina por su apoyo al avance militar de Israel en territorio iraní y cuestionó la alineación del presidente Milei con Jerusalén.
El Ejército israelí eliminó una célula terrorista en Khan Younis, destruyó túneles de Hamas y bombardeó objetivos estratégicos en Siria. La operación incluye corredores de seguridad y presión táctica en varios frentes.
Una jueza federal suspendió el artículo clave del DNU que eliminaba el organismo responsable de rutas y caminos. El fallo genera un fuerte revés para el Gobierno y abre un nuevo frente judicial.
En el marco del aniversario del atentado a la AMIA, el Ministerio israelí de la Diáspora presentó un informe que vincula al imán de la mezquita At-Tauhid de Flores con una célula iraní destinada a incitar al antisemitismo y proteger las operaciones del régimen de Teherán en territorio argentino.