
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El Gobierno nacional apartó a Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), sumándolo a una extensa lista de funcionarios removidos. La decisión redefine el rol del organismo encargado del control interno, mientras crecen las preguntas sobre independencia y mecanismos de supervisión del Ejecutivo.
Política18 de julio de 2025En un giro inesperado en la administración de Javier Milei, se dispuso la salida de Miguel Blanco como Síndico General de la Nación, cargo que desempeñaba desde diciembre de 2023. Con ello, SIGEN —órgano clave del sistema de control interno estatal— entra en un período de transición sensible, mientras crecen las sospechas sobre la intromisión política en los mecanismos de auditoría institucional.
La remoción se anunció en los pasillos oficiales y fue confirmada por medios vinculados a la gestión que calificaron la salida como parte de un “proceso de ajuste y profesionalización”, aunque no se difundieron motivos específicos ni antecedentes. Blanco llegó al cargo por decreto, luego del despido de Nicolás Posse, y su corrida abre interrogantes sobre quién asumirá las funciones de supervisión financiera y administrativa del Estado.
SIGEN supervisa fondos públicos, licitaciones estatales, compras gubernamentales y auditorías cruzadas con organismos como ANMAT, AGN y universidades nacionales. Con Blanco al frente se habían registrado varios informes relevantes, y su baja interrumpe el ritmo institucional de auditorías semanales planteadas en reuniones de control interno.
La oposición y expertos en transparencia alertaron: “Este tipo de nombramientos debe obedecer criterios técnicos, no políticos”. En el Congreso ya se proyectan pedidos de informes y citaciones para evaluar el impacto sobre la independencia del organismo. Los antecedentes recientes muestran tensiones similares, como con la Auditoría General de la Nación, cuyo representante senatorial fue cuestionado por el Ejecutivo hace semanas.
Mientras tanto, el Ejecutivo no confirmó si designará un reemplazante interino o temporal. Los equipos técnicos de SIGEN, que venían colaborando con otros organismos para fortalecer controles, quedaron en estado de alerta. Algunos funcionarios plantean incluso la posibilidad de presentar iniciativas legislativas que blinden al organismo de eventuales remociones directas por decreto presidencial.
El entorno de Milei, en tanto, asegura que la medida busca eliminar “ñoquis y militantes” y apunta a una “refundación meritocrática”, aunque hasta ahora no se han presentado profesionales con trayectoria auditora reputada para encabezar el reemplazo. La incertidumbre y el vacío en la jefatura reflejan la tensión entre objetivos de austeridad y la garantía institucional de una fiscalización efectiva.
La partida de Miguel Blanco abre una grieta en la estructura de contralor estatal: Milei reorganiza equipos, pero deja un hueco en el control interno. La incógnita central es si vendrá un recambio técnico o un giro funcional. Mientras tanto, crece la tensión entre la necesidad de eficiencia y la defensa de la independencia institucional.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.