
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
Un joven concejal de Salta presentó su renuncia luego de que se conociera que habría ofrecido 10.000 pesos a una mujer a cambio de favores sexuales. El episodio generó repudio en la comunidad y abrió el debate sobre los códigos de conducta en la vida pública y el abuso de poder.
Política18 de julio de 2025El edil, que ocupaba una banca en un municipio del interior salteño, se vio obligado a dejar su cargo luego de que la afectada hiciera pública la denuncia, exponiendo el presunto ofrecimiento ante autoridades judiciales. El caso trascendió rápidamente y provocó una reacción inmediata de la sociedad, que calificó el hecho como inaceptable y exigió medidas preventivas en otros ámbitos institucionales.
Según el relato de la denunciante, el concejal le planteó una oferta en la que se comprometía a entregar dinero a cambio de sexo oral en una reunión privada. Cuando la mujer rechazó la propuesta, decidió acercarse a la comisaría local y radicar la denuncia por presunta extorsión con fines sexuales. El caso fue remitido al Juzgado de Género de turno, que investigará las circunstancias del ofrecimiento y la actitud del funcionario.
La Municipalidad de Salta, tras enterarse de la denuncia, solicitó al concejal que presentara su renuncia de forma inmediata. En una carta pública dirigida al intendente y al Concejo Deliberante, el edil expresó que su conducta “no representa los valores ni la confianza que debo honrar” y pidió disculpas a la comunidad. Sin embargo, subrayó que cualquier tipo de hostigamiento “no fue intencional”.
El episodio provocó la intervención de organizaciones de mujeres y activistas de género, que convocaron a una marcha simbólica frente al Concejo para expresar repudio al episodio y reclamar formación obligatoria sobre abuso de poder en los candidatos y funcionarios. Hablaron de la necesidad de protocolos claros y sanciones ejemplares en casos de violencia sexual encubierta.
Este escándalo sacó a la luz la fragilidad de los mecanismos de control interno en algunos municipios y puso en debate los filtros éticos que se aplican en listas de concejales y cargos menores. Aunque el edil ya no formará parte del Concejo, persisten dudas sobre cómo se articulará la justicia con medidas de prevención futuras y qué responsabilidad tendrán los partidos políticos que lo respaldaron.
Voceros del Ejecutivo local indicaron que se está revisando y reforzando el reglamento interno del Concejo, para exigir capacitación en género y establecer cláusulas de conducta profesional para aspirantes a cargos públicos. Se anticipa un proceso de evaluación que podría incluir protocolos de exclusión para quienes enfrenten denuncias similares.
Aunque ya renunció, el escándalo en Salta dejó expuesto un problema recurrente: la necesidad de robustecer los códigos de ética y lineamientos preventivos en la vida pública, incluso en niveles municipales. La comunidad reclama que este episodio sea una oportunidad para generar un cambio profundo en la forma de concebir el poder y su uso frente a la ciudadanía.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.