
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.
Política18 de julio de 2025El organismo internacional confirmó que Valdés asumirá sus funciones en el FAD el 27 de octubre, en reemplazo de Vítor Gaspar. Se trata de la primera vez en 60 años que un profesional de mercado emergente asume ese puesto. Esta elección fue destacada por la directora gerente, que resaltó su capacidad analítica, liderazgo colaborativo y trayectoria internacional.
Rodrigo Valdés, doctor en Economía por el MIT y licenciado por la Universidad de Chile, comenzó su trayectoria en el Fondo en 2009. Desde 2023, dirigió el Departamento del Hemisferio Occidental (WHD), donde supervisó programas críticos para América Latina, incluida la negociación del programa argentino. En ese rol se enfrentó a fuertes críticas de Javier Milei, quien lo tildó de izquierdista y no alineado con el programa económico local. Esta polémica llevó al FMI a relevarlo de ese frente y delegar las negociaciones con Argentina en su equipo técnico, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja.
Desde su nuevo rol, Valdés tendrá bajo su supervisión temas clave: políticas tributarias, gestión del gasto y sostenibilidad de deuda, a través de herramientas como el Fiscal Monitor. Su pasado como ministro de Hacienda durante el gobierno de Bachelet (2015–2017) y como economista en el Banco Central de Chile lo posicionan como un estratega sólido para guiar reformas fiscales globales.
El ascenso de Valdés llega en un momento de incertidumbre global, con desafíos en deuda, inflación y cambio climático fiscal. El FMI apuesta a su perfil técnico y su manejo en escenarios complejos, para guiar un equipo clave que asesora a una veintena de economías.
El hecho de que sea el primer profesional de mercados emergentes en liderar el FAD –lo que subraya un giro hacia mayor inclusión en los cuadros técnicos del FMI– también amplía su perfil como referente regional. Otros miembros del equipo fiscal incluyen a economistas como Rodrigo Cerda y Juan Toro, ambos con trayectoria en Chile, consolidando un núcleo latinoamericano de incidencia.
El nombramiento de Valdés al frente del Departamento Fiscal del FMI representa un triunfo técnico para Latinoamérica y una señal en favor de la diversidad en cargos globales. Su gestión influirá en políticas tributarias y de gasto en todo el mundo. Pero también deberá navegar la tensión diplomática que vivió en Argentina, demostrando que su liderazgo es más que una función técnica: es un símbolo de cambio institucional y relevancia regional.
La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.
El Gobierno nacional apartó a Miguel Blanco como titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), sumándolo a una extensa lista de funcionarios removidos. La decisión redefine el rol del organismo encargado del control interno, mientras crecen las preguntas sobre independencia y mecanismos de supervisión del Ejecutivo.
Un joven concejal de Salta presentó su renuncia luego de que se conociera que habría ofrecido 10.000 pesos a una mujer a cambio de favores sexuales. El episodio generó repudio en la comunidad y abrió el debate sobre los códigos de conducta en la vida pública y el abuso de poder.
En medio de crecientes amenazas desde Irán y una diplomacia en línea dura con Teherán, el presidente Milei confirmó su presencia en el homenaje del viernes 18 de julio frente a la AMIA, respaldado por un operativo de seguridad reforzado. Su participación se interpreta como un gesto simbólico y político que reitera la postura oficial pro-Israel y antifundamentalista.
En el marco del aniversario del atentado a la AMIA, el Ministerio israelí de la Diáspora presentó un informe que vincula al imán de la mezquita At-Tauhid de Flores con una célula iraní destinada a incitar al antisemitismo y proteger las operaciones del régimen de Teherán en territorio argentino.
El cierre de listas para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires pone en tensión a los principales sectores políticos. El oficialismo busca retener su hegemonía, mientras el peronismo intenta equilibrar las internas y las fuerzas emergentes impulsan candidaturas propias con vistas a consolidar su base territorial.
Con la mira puesta en defender 29 bancas provinciales, el peronismo bonaerense comienza a definir el orden de sus listas para septiembre, en medio de fricciones internas y negociaciones intensas con intendentes y sectores disidentes.
El Ejército israelí eliminó una célula terrorista en Khan Younis, destruyó túneles de Hamas y bombardeó objetivos estratégicos en Siria. La operación incluye corredores de seguridad y presión táctica en varios frentes.
Una jueza federal suspendió el artículo clave del DNU que eliminaba el organismo responsable de rutas y caminos. El fallo genera un fuerte revés para el Gobierno y abre un nuevo frente judicial.
En el marco del aniversario del atentado a la AMIA, el Ministerio israelí de la Diáspora presentó un informe que vincula al imán de la mezquita At-Tauhid de Flores con una célula iraní destinada a incitar al antisemitismo y proteger las operaciones del régimen de Teherán en territorio argentino.
Un nuevo sublinaje del virus COVID‑19, apodado “Frankenstein” por su origen recombinante, aviva las alertas sanitarias en Brasil y pone bajo observación internacional su capacidad de propagación, a pesar de no representar por ahora un mayor riesgo clínico que otras variantes.