
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.
Política18 de julio de 2025El organismo internacional confirmó que Valdés asumirá sus funciones en el FAD el 27 de octubre, en reemplazo de Vítor Gaspar. Se trata de la primera vez en 60 años que un profesional de mercado emergente asume ese puesto. Esta elección fue destacada por la directora gerente, que resaltó su capacidad analítica, liderazgo colaborativo y trayectoria internacional.
Rodrigo Valdés, doctor en Economía por el MIT y licenciado por la Universidad de Chile, comenzó su trayectoria en el Fondo en 2009. Desde 2023, dirigió el Departamento del Hemisferio Occidental (WHD), donde supervisó programas críticos para América Latina, incluida la negociación del programa argentino. En ese rol se enfrentó a fuertes críticas de Javier Milei, quien lo tildó de izquierdista y no alineado con el programa económico local. Esta polémica llevó al FMI a relevarlo de ese frente y delegar las negociaciones con Argentina en su equipo técnico, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja.
Desde su nuevo rol, Valdés tendrá bajo su supervisión temas clave: políticas tributarias, gestión del gasto y sostenibilidad de deuda, a través de herramientas como el Fiscal Monitor. Su pasado como ministro de Hacienda durante el gobierno de Bachelet (2015–2017) y como economista en el Banco Central de Chile lo posicionan como un estratega sólido para guiar reformas fiscales globales.
El ascenso de Valdés llega en un momento de incertidumbre global, con desafíos en deuda, inflación y cambio climático fiscal. El FMI apuesta a su perfil técnico y su manejo en escenarios complejos, para guiar un equipo clave que asesora a una veintena de economías.
El hecho de que sea el primer profesional de mercados emergentes en liderar el FAD –lo que subraya un giro hacia mayor inclusión en los cuadros técnicos del FMI– también amplía su perfil como referente regional. Otros miembros del equipo fiscal incluyen a economistas como Rodrigo Cerda y Juan Toro, ambos con trayectoria en Chile, consolidando un núcleo latinoamericano de incidencia.
El nombramiento de Valdés al frente del Departamento Fiscal del FMI representa un triunfo técnico para Latinoamérica y una señal en favor de la diversidad en cargos globales. Su gestión influirá en políticas tributarias y de gasto en todo el mundo. Pero también deberá navegar la tensión diplomática que vivió en Argentina, demostrando que su liderazgo es más que una función técnica: es un símbolo de cambio institucional y relevancia regional.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.