
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
En medio de crecientes amenazas desde Irán y una diplomacia en línea dura con Teherán, el presidente Milei confirmó su presencia en el homenaje del viernes 18 de julio frente a la AMIA, respaldado por un operativo de seguridad reforzado. Su participación se interpreta como un gesto simbólico y político que reitera la postura oficial pro-Israel y antifundamentalista.
Política18 de julio de 2025La ceremonia convocada en Pasteur 633 cobra este año una dimensión inédita: se cumple una nueva conmemoración del atentado contra la mutual judía, en un contexto internacional complejo. Milei decidió estar presente en primera fila, pese a la postura crítica del Irán de los ayatollahs. El gesto fue acompañado por un despliegue militar y policial nunca visto en actos similares, diseñado para disuadir posibles amenazas y garantizar la integridad del evento.
Durante los últimos días, la Casa Rosada coordinó un operativo que incluyó control perimetral, escáneres de seguridad y la presencia de agentes federales y la Casa Militar. La ministra Bullrich afirmó que se desplegarán “más unidades que en actos normales” para blindar al presidente. Incluso se evalúa infiltrar personal encubierto entre la multitud.
La decisión de asistir estuvo marcada por el pronóstico de Irán, que durante julio distribuyó un informe cuestionando la política argentina de apoyo incondicional a Israel. El texto diplomático señaló directamente a Milei y al avance judicial contra ciudadanos iraníes acusados del atentado a la AMIA, considerándolos parte de una estrategia de reactivación de redes antisemitas y espionaje.
La asistencia presidencial es un mensaje de alineamiento con Estados Unidos e Israel, que han respaldado los nuevos avances judiciales: la ley que habilita juicios en ausencia y la reforma que acusa a funcionarios iraníes por terrorismo. Desde el Gobierno se consideró que la presencia pública de Milei refuerza la “memoria activa” y el rechazo al terrorismo internacional.
En paralelo, la ceremonia mantiene el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”. Familiares de las víctimas y autoridades comunitarias se preparan para rendir homenaje a las víctimas originales y exigir justicia por el ataque de 1994, que dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Los organizadores esperan mayor afluencia este año, en un marco que conjuga sentimiento histórico y coyuntura geopolítica.
El acto sumará discursos institucionales y una lectura de nombres, antes del toque del shofar y la colocación de ofrendas florales. El rol del presidente en ese momento será exhibirse como garante del pacto con la memoria y la defensa de valores democráticos.
Mientras tanto, en el Congreso, sectores opositores comenzaron a cuestionar el vínculo entre política exterior y memoria histórica. Plantean que la proximidad con Israel y la confrontación contra Irán deben subordinarse a una estrategia diplomática equilibrada y no convertirse en una carta de campaña.
La participación de Milei en el acto del 31° aniversario de la AMIA simboliza el compromiso personal y político con la memoria de las víctimas y el rechazo al terrorismo. En un contexto de tensiones con Irán y avances judiciales, su presencia ofrece una señal clara de alineamiento internacional y promesa de continuidad en la línea de combate al antisemitismo. Será, sin duda, un momento crítico de alta carga emocional y simbólica para la sociedad argentina.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.