Sturzenegger sugiere no vetar el proyecto de coparticipación para abrir la puerta a futuras reformas

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, propuso no vetar el proyecto de redistribución de los ATN aprobado por el Senado, argumentando que su promulgación permitiría modificar la ley de coparticipación directamente desde el Congreso en el futuro.

Política14 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
El-ministro-de-Desrgulacion-Federico-Sturzenegger-758x505
Federico Sturzenegger.

En una entrevista reciente, Sturzenegger sorprendió al plantear que vetar el proyecto de coparticipación no es conveniente, ya que promulgarlo facilitaría iniciar una discusión más profunda sobre la redistribución federal. Su argumento se basa en que el objetivo real no es la ley actual, sino la apertura de un camino legislativo para cambios posteriores sin depender del aval de cada provincia.

La propuesta ganó atención porque abre la puerta a una reforma estructural. Aunque representa una estrategia de largo plazo, su repercusión política podría ser inmediata si el Congreso decide avanzar manteniendo el foco puesto en ampliar las competencias del Legislativo central.

Sturzenegger señaló que la ley de coparticipación federal puede modificarse mediante una ley ordinaria del Congreso, amparado por la media sanción del Senado. Dijo, además, que si el presidente Milei le preguntara, él recomendaría no vetarla, ya que “esto cambia todo” en términos de capacidad de reforma futura.

El planteo despertó reacciones inmediatas: mientras algunos gobernadores lo interpretan como una maniobra para avanza sin consensos, diversos referentes del oficialismo reconocieron en privado que la propuesta tiene mérito técnico y político, aunque no esté en la agenda inmediata. Fue calificada como una “chispa” de ingenio legislativo.

El enfoque de Sturzenegger forma parte de lo que él define como una “reforma de tercera generación”: tras las modificaciones laboral, tributaria y previsional proyectadas para 2026–2027, este mecanismo fiscal sería el siguiente paso para consolidar el nuevo modelo de Estado.

El punto clave radica en evitar el bloqueo que suelen implicar las ratificaciones provinciales. Al avanzar vía ley nacional, el Congreso ganaría agilidad para adaptarse al nuevo contexto económico y social, sin quedar atado a demoras políticas o visiones regionales.

No obstante, varios gobernadores advirtieron que esta vía podría erosionar su autonomía y facultades territoriales, abriendo un debate sobre el federalismo que puede escalar hacia la Justicia. La tensión entre centralismo y poder local está en el centro del tema.

Por otro lado, Sturzenegger enfatizó que el superávit fiscal es el sustento de la estrategia actual, y que esta reforma no demanda fondos adicionales sino una redistribución más eficiente. Según él, el proyecto incluye una metodología sostenida y responsable.

En paralelo, el ministro criticó el paquete de leyes sancionadas recientemente por el Senado: advirtió que comprometen fondos públicos sin respaldo claro, generando gasto nuevo “sin decir de dónde lo sacan”. En ese marco, mantuvo su argumento de no vetar el proyecto de coparticipación como una forma de recuperar control político sobre la distribución de recursos.

En el plano político, el debate está centrado en si el Ejecutivo acompañará esta jugada en el Congreso. La respuesta de Milei y su círculo será decisiva: una negativa inmediata podría esclarecer las prioridades del Gobierno.

Sturzenegger lanzó una estrategia novedosa: no vetar un proyecto fiscal como medio para habilitar reformas más profundas. El planteo político es audaz y, si gana respaldo, podría ser el primer paso hacia una reforma federal con impacto duradero en Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto