Provincias insisten por más fondos y llaman al diálogo con el Gobierno

Gobernadores como Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Sáenz (Salta) reclamaron que la Nación restituya fondos no transferidos y firmaron un acuerdo conjunto para dialogar con el Gobierno, sin afectar el equilibrio fiscal logrado recientemente.

Política14 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 14 jul 2025, 02_08_04 p.m.
Provincias insisten por más fondos.

La tensión entre el poder central y las provincias escaló esta semana cuando Ziliotto y Sáenz insistieron en que el Presidente entienda que “Argentina puede salir adelante con las provincias adentro”, destacando la necesidad de recuperar recursos ya comprometidos y alcanzar un acuerdo institucional.

Ambos mandatarios advierten que el no cumplimiento de transferencias genera una caída generalizada de ingresos provinciales. Sin dejar de lado su respaldo al Gobierno, afirmaron que buscan avanzar en negociaciones cordiales para evitar un conflicto institucional y asegurar estabilidad financiera.

Los gobernadores se basan en un análisis del Consejo Federal de Inversiones que muestra una fuerte merma de recursos provinciales vinculada a la falta de envíos desde la Nación y al estancamiento de la actividad económica. Pese a la reducción del gasto nacional, sostienen que falta coordinación real y redistribución equitativa.

El Senado respaldó casi unánimemente dos proyectos presentados por las provincias, que pedían la coparticipación automática de determinados fondos y el pago total de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esa media sanción impulsa hoy la negociación con el Gobierno central, a la espera de definición presidencial.

Ziliotto y Sáenz dejaron claro que no buscan perjudicar al Ejecutivo ni derribarlo: “Bajo ningún punto de vista queremos la caída del Gobierno”, aclararon, subrayando la necesidad de un acuerdo fiscal responsable que no comprometa el superávit ni la solvencia macroeconómica.

El debate por la coparticipación volvió a tomar fuerza tras declaraciones del ministro Sturzenegger, quien sugirió no vetar un proyecto provincial que podría habilitar una reforma estructural de la distribución de recursos desde el Congreso, sin el aval explícito de cada provincia.

La Casa Rosada, por su parte, postergó la decisión sobre el veto a las leyes aprobadas. Esto abre una ventana para sentarse en torno a la mesa y negociar. El jefe de Gabinete reconoció que “no todos los gobernadores son iguales” y manifestó disposición al diálogo.

La demanda de las provincias también se enmarca en la implementación del Pacto de Mayo firmado en julio, que incluyó transferencias comprometidas pero aún pendientes. Doce provincias ya ratificaron su asistencia a encuentros programados, y hay optimismo por avanzar hacia una solución técnica consensuada.

En un contexto de polarización política —con diferencias evidentes en el Senado y tensiones internas—, los mandatarios provinciales apelan al federalismo como eje estructural. Plantean que solo con financiamiento adecuado podrán sostener servicios básicos, obras públicas y desarrollo económico local.

El escenario también genera presión política sobre el Gobierno, ya que el rechazo reiterado o el veto frontal podría escalar el conflicto institucional y judicializar el reclamo, lo que afectaría la gobernabilidad. Por ello, sectores internos promueven una salida negociada.

En esta pulseada, subsiste la urgencia de concretar la restitución parcial de ATN y acordar una fórmula automática de asistencia estatal. Se trata de evitar que los desfasajes presupuestarios se profundicen y asegurar que cada provincia cuente con los recursos necesarios para financiar su gestión.

El reclamo de las provincias por más fondos abrió un escenario político delicado. Entre tensión y diálogo, la búsqueda de un acuerdo técnico y fiscal se impone como camino para evitar una grieta institucional. La clave estará en el tono y la disposición de ambas partes durante las próximas semanas.

Te puede interesar
Lo más visto