Se terminaron los dólares de la cosecha y el Gobierno vuelve a mirar al Central

Con las liquidaciones de la cosecha gruesa en declive, el oficialismo explora nuevas estrategias para evitar un colapso de reservas en medio de una tensión cambiaria creciente.

Economía17 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 17 jul 2025, 21_04_17
Dólares

La Argentina vuelve a transitar un sendero económico frágil, donde cada movimiento del dólar y cada intervención del Banco Central se leen como señales de una pulseada que aún no encuentra desenlace. Con el fin del ingreso fuerte por exportaciones agrícolas, el Gobierno se queda sin una de sus principales fuentes de dólares frescos y acelera su búsqueda de soluciones.

El Ejecutivo había apostado a la cosecha gruesa como tabla de salvación. Desde marzo, los dólares de la soja sirvieron para calmar la plaza y reforzar reservas. Pero esa ventana se cerró. Las liquidaciones comenzaron a caer a niveles preocupantes, y las reservas netas siguen sin recomponerse con la velocidad necesaria.

En busca de un salvavidas financiero

La escasez de divisas no es solo un dato técnico: tiene implicancias concretas en el mercado. El dólar paralelo volvió a acelerarse, el blue perforó techos psicológicos, y el dólar CCL da señales de alarma. En este contexto, el equipo económico comenzó a mover fichas: más intervención en los mercados, licitaciones agresivas de deuda, nuevas restricciones para importar y hasta contactos reservados con bancos internacionales.

El Banco Central, además, intensificó el uso de herramientas financieras como los “pases” y otras maniobras para absorber pesos y frenar la presión sobre el tipo de cambio. Pero estas medidas tienen un costo: aumentan la tasa de interés efectiva y enfrían el ya débil nivel de actividad.

"Se acabó la temporada alta y ahora viene el invierno financiero argentino."

La situación preocupa también en la Casa Rosada, que observa cómo la expectativa de estabilización comienza a diluirse. Los ruidos políticos –como la pelea con Villarruel o los fallos judiciales adversos– no ayudan. La incertidumbre domina los pasillos del poder.

Reservas: el talón de Aquiles de Milei

La debilidad estructural del Banco Central se torna cada vez más evidente. A pesar de los discursos de fortaleza monetaria, los números muestran otra realidad. Las reservas netas se mantienen en rojo. Sin acceso pleno al crédito externo, sin confianza para conseguir inversiones, y con un FMI en modo observador, el Gobierno tiene pocos caminos disponibles.

Se analizan medidas más drásticas: desde nuevas negociaciones bilaterales con China o Brasil, hasta una apertura del cepo para tentar la liquidación de dólares del colchón privado. Nada se descarta. Pero todo tiene un costo político. Y en un escenario donde Milei comienza a tener más frentes abiertos que cerrados, cada decisión se vuelve una apuesta riesgosa.

"El Gobierno sigue buscando dólares como si buscara aire en el fondo del mar."

El margen de error se achica semana a semana. La escasez de dólares no es solo un problema contable: es una amenaza directa sobre la estabilidad política y social. Sin divisas, no hay ancla posible para los precios, ni financiamiento para sostener subsidios o cubrir importaciones clave.

La economía argentina vuelve a un viejo dilema: cómo sostenerse cuando el ingreso de divisas se interrumpe. Y esta vez, ni la motosierra ni el ajuste parecen ofrecer una salida mágica.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.