Se terminaron los dólares de la cosecha y el Gobierno vuelve a mirar al Central

Con las liquidaciones de la cosecha gruesa en declive, el oficialismo explora nuevas estrategias para evitar un colapso de reservas en medio de una tensión cambiaria creciente.

Economía17 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 17 jul 2025, 21_04_17
Dólares

La Argentina vuelve a transitar un sendero económico frágil, donde cada movimiento del dólar y cada intervención del Banco Central se leen como señales de una pulseada que aún no encuentra desenlace. Con el fin del ingreso fuerte por exportaciones agrícolas, el Gobierno se queda sin una de sus principales fuentes de dólares frescos y acelera su búsqueda de soluciones.

El Ejecutivo había apostado a la cosecha gruesa como tabla de salvación. Desde marzo, los dólares de la soja sirvieron para calmar la plaza y reforzar reservas. Pero esa ventana se cerró. Las liquidaciones comenzaron a caer a niveles preocupantes, y las reservas netas siguen sin recomponerse con la velocidad necesaria.

En busca de un salvavidas financiero

La escasez de divisas no es solo un dato técnico: tiene implicancias concretas en el mercado. El dólar paralelo volvió a acelerarse, el blue perforó techos psicológicos, y el dólar CCL da señales de alarma. En este contexto, el equipo económico comenzó a mover fichas: más intervención en los mercados, licitaciones agresivas de deuda, nuevas restricciones para importar y hasta contactos reservados con bancos internacionales.

El Banco Central, además, intensificó el uso de herramientas financieras como los “pases” y otras maniobras para absorber pesos y frenar la presión sobre el tipo de cambio. Pero estas medidas tienen un costo: aumentan la tasa de interés efectiva y enfrían el ya débil nivel de actividad.

"Se acabó la temporada alta y ahora viene el invierno financiero argentino."

La situación preocupa también en la Casa Rosada, que observa cómo la expectativa de estabilización comienza a diluirse. Los ruidos políticos –como la pelea con Villarruel o los fallos judiciales adversos– no ayudan. La incertidumbre domina los pasillos del poder.

Reservas: el talón de Aquiles de Milei

La debilidad estructural del Banco Central se torna cada vez más evidente. A pesar de los discursos de fortaleza monetaria, los números muestran otra realidad. Las reservas netas se mantienen en rojo. Sin acceso pleno al crédito externo, sin confianza para conseguir inversiones, y con un FMI en modo observador, el Gobierno tiene pocos caminos disponibles.

Se analizan medidas más drásticas: desde nuevas negociaciones bilaterales con China o Brasil, hasta una apertura del cepo para tentar la liquidación de dólares del colchón privado. Nada se descarta. Pero todo tiene un costo político. Y en un escenario donde Milei comienza a tener más frentes abiertos que cerrados, cada decisión se vuelve una apuesta riesgosa.

"El Gobierno sigue buscando dólares como si buscara aire en el fondo del mar."

El margen de error se achica semana a semana. La escasez de dólares no es solo un problema contable: es una amenaza directa sobre la estabilidad política y social. Sin divisas, no hay ancla posible para los precios, ni financiamiento para sostener subsidios o cubrir importaciones clave.

La economía argentina vuelve a un viejo dilema: cómo sostenerse cuando el ingreso de divisas se interrumpe. Y esta vez, ni la motosierra ni el ajuste parecen ofrecer una salida mágica.

Te puede interesar
ChatGPT Image 19 jul 2025, 05_34_52 p.m.

Crisis en láctea santafecina amenaza con 210 despidos

Alejandra Larrea
Economía19 de julio de 2025

Lácteos Verónica, con tres plantas en Santa Fe, solicitó despedir a 210 trabajadores y reducir montos indemnizatorios para intentar superar una crisis financiera. La empresa registra más de 2.000 cheques rechazados por casi 6.600 millones de pesos.

ChatGPT Image 18 jul 2025, 08_55_43 a.m.

Burford avanza por las acciones de YPF como garantía, sin buscar control de la compañía

Alejandra Larrea
Economía18 de julio de 2025

En un nuevo episodio del juicio que enfrenta a Argentina con el fondo Burford Capital, la firma aclaró ante la Corte de Apelaciones de Nueva York que no pretende administrar YPF, pero sí exige el bloqueo de las acciones estatales como garantía de pago. La jugada refuerza la presión legal y complica la estrategia del Gobierno para frenar la entrega forzada del 51%.

milei-y-trump-01

EE. UU. apoyará reclamo argentino en juicio por YPF

Alejandra Larrea
Economía16 de julio de 2025

El Gobierno estadounidense anunció que respaldará la posición de Argentina en el litigio internacional que busca suspender la entrega del 51 % de YPF al fondo Burford. La decisión implica una señal política inesperada desde Washington y refuerza la estrategia legal de la Casa Rosada.

Lo más visto
ChatGPT Image 18 jul 2025, 09_10_48 a.m.

Rodrigo Valdés será el primer latinoamericano al frente del Departamento Fiscal del FMI

Alejandra Larrea
Política18 de julio de 2025

El Fondo Monetario Internacional nombró al economista chileno Rodrigo Valdés como director del Departamento de Asuntos Fiscales (FAD), un cargo de alto impacto. Proveniente del Departamento del Hemisferio Occidental, su ascenso marca un hito para economistas emergentes y lleva consigo desafíos técnicos y políticos, especialmente tras su rol en las negociaciones con Argentina.

ChatGPT Image 18 jul 2025, 02_16_26 p.m.

El Gobierno pone en marcha la privatización de AySA

Alejandra Larrea
Política18 de julio de 2025

La Casa Rosada lanzó un esquema mixto para privatizar la empresa de agua y saneamiento. Se transferirá el 90 % del capital a manos privadas y los empleados conservarán una participación accionaria minoritaria.