
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El cierre de listas para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires pone en tensión a los principales sectores políticos. El oficialismo busca retener su hegemonía, mientras el peronismo intenta equilibrar las internas y las fuerzas emergentes impulsan candidaturas propias con vistas a consolidar su base territorial.
Política18 de julio de 2025Con el cronograma electoral marcado, las listas se oficializan este sábado 19 de julio. Este paso crítico define no solo quién competirá el próximo 7 de septiembre, sino también el peso interno de cada sector, la representación territorial y la estrategia de cara a las negociaciones nacionales que vendrán después. En juego están 46 bancas de Diputados y 23 del Senado provincial, además de concejales y consejeros escolares.
El Frente de Todos, bajo la coordinación del gobernador Axel Kicillof, negocia intensamente para asegurar que el oficialismo retenga las 29 bancas en disputa. En ese marco, circulan nombres fuertes: Gabriel Katopodis podría encabezar una lista, así como intendentes con alto perfil como Federico Achával (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Florencio Varela), Juan Andreotti (San Fernando), Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown). Incluso se especula sobre la posible postulación de Máximo Kirchner en la Tercera Sección o de la vicegobernadora Verónica Magario en la nómina por senadores.
Al mismo tiempo, el espacio “Somos Buenos Aires”, una alianza que reúne sectores radicales, socialistas y peronistas disidentes, busca posicionar figuras como Emilio Monzó, Facundo Manes y Julio Zamora (Tigre); este último ya confirmó su candidatura. Su estrategia apunta a capturar votos desencantados del peronismo oficial y sumar bancas claves en secciones pobladas.
En Juntos por el Cambio, las tensiones entre PRO y La Libertad Avanza ya causaron fugas: algunos intendentes, como Javier Martínez en Pergamino, rechazaron el pacto con los libertarios y romperían con la coalición. La definición dentro del espacio amarillo será determinante para evitar divisiones que debiliten su performance electoral.
La disputa más intensa se da en el interior de la provincia, donde la escisión entre intendentes del PRO que se suman a La Libertad Avanza y aquellos que negocian por fuera podría redefinir secciones enteras para ambas alianzas. Alberto Abad, Eduardo Schiaretti, Julio Zamora y otros buscan consolidar candidaturas de coalición en distritos sensibles.
Este cierre de listas no solo dimensiona la capacidad de las alianzas para mantenerse unidas, sino también anticipa cómo se distribuirán recursos, tiempo de campaña y apariciones en boletas. Es una fotografía de fuerza interna que reflejará si el peronismo logra cohesionar sus diversas corrientes. Y si los espacios opositores evitan rupturas que puedan costarles votos.
Para el Frente de Todos, retener las bancas significa sostener su influencia en la Legislatura y mantener el nivel actual de representación provincial. Si pierde terreno, podría abrirse una oportunidad para que Juntos por el Cambio o La Libertad Avanza se consoliden como alternativa principal.
El cierre de listas marca el inicio de una carrera política decisiva para la provincia de Buenos Aires. Con tensiones internas, fugas de intendentes y candidaturas estratégicas, el tablero electoral se reconfigura. Más que nombres, se juega un mapa de poder territorial y político que anticipa lo que vendrá en septiembre y en la disputa nacional posterior.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.