Cierre de listas en Buenos Aires: nombres de peso y que se juega cada espacio para el 7 de septiembre

El cierre de listas para las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires pone en tensión a los principales sectores políticos. El oficialismo busca retener su hegemonía, mientras el peronismo intenta equilibrar las internas y las fuerzas emergentes impulsan candidaturas propias con vistas a consolidar su base territorial.

Política18 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 18 jul 2025, 08_32_25 a.m.
Elecciones 2025.

Con el cronograma electoral marcado, las listas se oficializan este sábado 19 de julio. Este paso crítico define no solo quién competirá el próximo 7 de septiembre, sino también el peso interno de cada sector, la representación territorial y la estrategia de cara a las negociaciones nacionales que vendrán después. En juego están 46 bancas de Diputados y 23 del Senado provincial, además de concejales y consejeros escolares.

El Frente de Todos, bajo la coordinación del gobernador Axel Kicillof, negocia intensamente para asegurar que el oficialismo retenga las 29 bancas en disputa. En ese marco, circulan nombres fuertes: Gabriel Katopodis podría encabezar una lista, así como intendentes con alto perfil como Federico Achával (Moreno), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Florencio Varela), Juan Andreotti (San Fernando), Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown). Incluso se especula sobre la posible postulación de Máximo Kirchner en la Tercera Sección o de la vicegobernadora Verónica Magario en la nómina por senadores.

Al mismo tiempo, el espacio “Somos Buenos Aires”, una alianza que reúne sectores radicales, socialistas y peronistas disidentes, busca posicionar figuras como Emilio Monzó, Facundo Manes y Julio Zamora (Tigre); este último ya confirmó su candidatura. Su estrategia apunta a capturar votos desencantados del peronismo oficial y sumar bancas claves en secciones pobladas.

En Juntos por el Cambio, las tensiones entre PRO y La Libertad Avanza ya causaron fugas: algunos intendentes, como Javier Martínez en Pergamino, rechazaron el pacto con los libertarios y romperían con la coalición. La definición dentro del espacio amarillo será determinante para evitar divisiones que debiliten su performance electoral.

La disputa más intensa se da en el interior de la provincia, donde la escisión entre intendentes del PRO que se suman a La Libertad Avanza y aquellos que negocian por fuera podría redefinir secciones enteras para ambas alianzas. Alberto Abad, Eduardo Schiaretti, Julio Zamora y otros buscan consolidar candidaturas de coalición en distritos sensibles.

Este cierre de listas no solo dimensiona la capacidad de las alianzas para mantenerse unidas, sino también anticipa cómo se distribuirán recursos, tiempo de campaña y apariciones en boletas. Es una fotografía de fuerza interna que reflejará si el peronismo logra cohesionar sus diversas corrientes. Y si los espacios opositores evitan rupturas que puedan costarles votos.

Para el Frente de Todos, retener las bancas significa sostener su influencia en la Legislatura y mantener el nivel actual de representación provincial. Si pierde terreno, podría abrirse una oportunidad para que Juntos por el Cambio o La Libertad Avanza se consoliden como alternativa principal.

El cierre de listas marca el inicio de una carrera política decisiva para la provincia de Buenos Aires. Con tensiones internas, fugas de intendentes y candidaturas estratégicas, el tablero electoral se reconfigura. Más que nombres, se juega un mapa de poder territorial y político que anticipa lo que vendrá en septiembre y en la disputa nacional posterior.

 

  
  
 

Te puede interesar
Lo más visto