Tensión financiera: bancos recurren el dólar para cubrir la escasez de pesos

Varias entidades bancarias argentinas vendieron sus propias posiciones en dólares ante la falta de pesos para cumplir obligaciones, generando repercusiones en bonos, tasas y el mercado cambiario.

Economía24 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
IMG-20250724-WA0011
Tensión financiera.

En un episodio poco común del mercado local, entidades financieras enfrentaron una inesperada escasez de pesos tras participar en licitaciones de bonos del Tesoro. Para cubrir sus compromisos inmediatos, tuvieron que desprenderse de reservas en dólares, provocando efectos en diversos sectores económicos.

Los bancos, grandes compradores de LECAP y BONCAP, usaron gran parte de sus pesos en esas licitaciones. Al vencer estos instrumentos, quedaron con liquidez negativa y acudieron al sistema interbancario, donde los préstamos a un día alcanzaron tasas de hasta 70 % anual —llegaron a superar el 50 % contra semana anterior—  .
Para cumplir con sus pagos en pesos, vendieron parte de sus dólares, lo que aumentó la oferta y alivió la presión sobre las tasas: los bonos comenzaron a subir sus precios y a bajar su rendimiento  .

Como consecuencia, el dólar MEP retrocedió 1,6 % a $1.260,71 y el contado con liquidación cayó 2,5 % a $1.257,90. También, el blue bajó 10 pesos, ubicándose en $1.310  .
La inyección de reservas por parte del Gobierno —compró USD 300 millones el viernes y USD 400 millones al día siguiente— se sumó a la oferta privada para frenar el alza cambiaria  .

Desde el Ministerio de Economía, explicaron que el meollo del problema fue "no faltan pesos sino que sobran bonos", según el análisis del mercado. También elogian el desenlace como una señal de normalización financiera, pero advierten que el riesgo político sigue presente  .

Este episodio revela las tensiones del nuevo esquema monetario: la liberación de instrumentos financieros expone fallas de liquidez que bancos temporean con la venta de dólares, aliviando tensiones cambiarias, pero a costa de tasas volátiles y una economía expuesta a ruidos políticos.

Te puede interesar
Lo más visto