
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
El 63,7 % de los argentinos dice que no le alcanza el sueldo para llegar a fin de mes, y cerca del 89 % reclama mejores ingresos. Este clima de frustración política golpea directamente la imagen del presidente y su ministro de Economía en un año electoral clave.
Economía28 de julio de 2025Una nueva encuesta nacional revela una tensión social creciente: a pesar de una desaceleración inflacionaria, la mayoría de la población siente que su situación económica sigue empeorando. El malestar se profundiza en un contexto donde los salarios no logran seguir el ritmo de los precios y la inseguridad laboral se vuelve una preocupación generalizada.
La investigación, realizada entre el 16 y 17 de julio, apunta directamente a la gestión del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo. Una mayoría explica que la baja en la inflación ya no alcanza sola y exige mejoras sustanciales en los ingresos para poder vivir con dignidad.
Según el informe, el 63,7 % de los encuestados afirma que su sueldo no es suficiente para cubrir el mes. Además, más de la mitad (alrededor del 50 %) teme perder su empleo o ingresos debido a las políticas económicas actuales. Un 57,4 % considera que el gobierno no tiene el control de la situación económica, mientras que solo un tercio aprueba cómo se maneja la gestión financiera.
Un dato contundente: el 89,3 % está convencido de que "no es suficiente bajar la inflación, necesitamos mejores sueldos". Esta percepción refleja un quiebre en el discurso oficial, que hasta ahora se sostenía sobre el eje del control inflacionario. Más de un 60 % también considera que las políticas del gobierno profundizan las desigualdades sociales.
A este malestar económico se suma un fuerte impacto político: más de la mitad de los consultados anticipa un "voto castigo" en las próximas elecciones legislativas, mostrando escepticismo sobre la recuperación económica y la promesa de estabilización del gobierno.
En plena campaña electoral, estos datos representan una alarma para el oficialismo. El deterioro en la percepción económica colectiva y la demanda de mejores ingresos ponen presión sobre la narrativa de control inflacionario. En un año donde las urnas definirán equilibrios regionales y nacionales, queda claro que la billetera del argentino empieza a pesar más que las estadísticas macroeconómicas.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Horacio Grasso, ex policía con antecedentes criminales, fue trasladado a prisión luego de que en su casa de Córdoba se encontrara el cadáver de una joven desaparecida. El hallazgo destapó un pasado oscuro y una trama que vuelve a interpelar al sistema judicial y penitenciario.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.