Golpe al comercio barrial: cierran 16.000 kioscos en un año y el sector toca mínimos históricos

La caída del consumo, el aumento de costos y la competencia de grandes cadenas dejaron al borde del colapso a uno de los rubros más tradicionales del país.

Economía12 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000003184622fad3b80c8a55ae2d0
Caida del consumo.

El kiosco, ese pequeño comercio que durante décadas fue parte inseparable de la vida cotidiana argentina, atraviesa su peor crisis en la historia reciente. En el último año cerraron 16.000 locales en todo el país, una cifra que refleja el impacto devastador de la recesión económica y los cambios en los hábitos de consumo.

El derrumbe del sector se explica por una combinación de factores que golpearon sin tregua: la caída generalizada de las ventas por la pérdida del poder adquisitivo, el aumento sostenido de los costos operativos y la presión impositiva que asfixia a los pequeños comerciantes. A esto se suma la competencia cada vez más agresiva de grandes cadenas, supermercados y estaciones de servicio que amplían su oferta de productos y horarios, captando a un público que antes dependía casi exclusivamente del kiosco de barrio.

Los productos que históricamente fueron el corazón del negocio —golosinas, bebidas, cigarrillos y artículos de consumo rápido— ya no garantizan rentabilidad. Muchos kiosqueros debieron diversificar su stock con mercadería no tradicional, incorporar venta de artículos de librería o incluso servicios como recargas virtuales para intentar sostener la clientela. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estas estrategias no alcanzaron para evitar el cierre.

En varias provincias, la situación es aún más grave. Los kioscos en zonas turísticas sufrieron la retracción de visitantes, mientras que en barrios periféricos la inseguridad también desalentó la apertura en horarios nocturnos, restando horas clave de venta. El resultado es un paisaje urbano donde cada vez más persianas permanecen bajas y carteles de “Se alquila” o “Se vende” reemplazan a los tradicionales letreros de colores que identificaban a estos locales.

Para los comerciantes que resisten, el escenario sigue siendo incierto. La mayoría admite que el margen de ganancia es mínimo y que la prioridad es “sobrevivir” a la temporada baja. Algunas cámaras empresarias del rubro reclaman medidas urgentes como alivio fiscal, acceso a créditos blandos y campañas para promover el consumo en comercios de cercanía.

La crisis de los kioscos no solo representa un golpe económico, sino también cultural. Estos locales, presentes en casi todas las esquinas del país, han sido puntos de encuentro, abastecimiento y sociabilidad. Su desaparición progresiva cambia la fisonomía de los barrios y erosiona parte de la identidad urbana y rural argentina.

Si no se revierte la tendencia, el número de cierres podría profundizarse en los próximos meses, dejando al sector en un punto crítico del que será difícil recuperarse sin un plan de rescate específico.

Te puede interesar
ChatGPT Image 8 ago 2025, 02_09_40 p.m.

El Gobierno avanza con la privatización de cuatro hidroeléctricas claves

Alejandra Larrea
Economía08 de agosto de 2025

La administración nacional autorizó la venta de empresas estratégicas de generación hidroeléctrica, en un paso que busca atraer inversiones y reducir el peso estatal en el sector energético. La decisión reabre el debate sobre el control de los recursos y la política energética del país.

Lo más visto