El Gobierno se abraza al campo tras la quita de retenciones: apuesta y riesgos de una alianza estratégica

Con la eliminación de los derechos de exportación para granos y carnes hasta octubre, el oficialismo definió al agro como “sector prioritario” y lo considera aliado clave. La medida busca acelerar el ingreso de dólares, aunque abre interrogantes sobre su impacto fiscal y político.

Economía23 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
formato_foto1_reten_campo
El oficialismo definió al agro como “sector prioritario” .

La decisión del Gobierno de suspender las retenciones a las exportaciones de granos, carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre marca un giro en la relación con el campo. “Tomamos al campo como sector prioritario, lo vemos como aliado”, dijeron funcionarios en el Seminario ACSOJA en Rosario, donde se presentó la medida. El Ejecutivo confía en que esta señal impulse ventas al exterior por hasta 7.000 millones de dólares, fortaleciendo las reservas del Banco Central en un contexto de alta fragilidad.

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, afirmó que “hay que sacarles el pie de encima” a los productores, en contraste con la política de controles de la gestión anterior. Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, adelantó además que el Gobierno proyecta una reforma laboral y tributaria “para dar más libertad” y simplificar las exportaciones desde planta, con menos trámites y menor costo.

La apuesta es clara: el oficialismo necesita dólares frescos para sostener la calma cambiaria tras semanas de presión, y encontró en el agro el socio inmediato. La eliminación de retenciones es vista como un estímulo temporal que, de concretarse en liquidaciones rápidas, puede oxigenar reservas y moderar expectativas devaluatorias.

Sin embargo, la estrategia trae consigo riesgos. El esquema tiene un tope de 7.000 millones de dólares en declaraciones juradas de venta, lo que implica que, una vez alcanzado ese límite o vencido el plazo, las retenciones volverían a aplicarse. Analistas advierten que esta dinámica puede incentivar una liquidación concentrada en pocas semanas, pero no garantiza un flujo sostenido hacia fin de año.

En el plano político, la medida refuerza el vínculo del Gobierno con un sector históricamente crítico de las administraciones anteriores. La narrativa libertaria busca consolidar al campo como emblema de libertad económica y productividad, en contraposición al relato de “enemigo” que circuló en gestiones pasadas. Sin embargo, este alineamiento puede tensar las cuentas públicas: la quita implica renunciar a recursos fiscales en un momento donde el equilibrio presupuestario es bandera central del programa económico.

De cara al futuro, el oficialismo proyecta esta alianza como base de su programa de gobierno. El agro, motor de divisas, se convierte en pilar de la narrativa de crecimiento. El pronóstico inmediato es de mayor ingreso de dólares y alivio cambiario, pero la incógnita será si el beneficio transitorio se transforma en política de largo plazo o si, por el contrario, queda como un gesto coyuntural.

En definitiva, la quita de retenciones no es solo una medida económica: es un movimiento político que redefine la relación del Gobierno con uno de los sectores más poderosos de la Argentina. Si logra traducirse en estabilidad y confianza, puede convertirse en un hito de gestión; si fracasa, será recordada como una apuesta riesgosa que dejó más dudas que certezas.

 


Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.