
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
El oficialismo encara una de las jornadas más tensas en el Congreso, donde se pondrán en juego los vetos presidenciales. El resultado puede reconfigurar el escenario político de cara a octubre.
Política20 de agosto de 2025La sesión maratónica que enfrenta hoy el Gobierno se perfila como un punto de inflexión en la estrategia política oficial. En medio de un clima de incertidumbre, se debatirá la validez y el sostenimiento de los vetos impulsados por el presidente, una herramienta que el oficialismo ha utilizado para bloquear iniciativas de la oposición. El desenlace no solo tendrá consecuencias legislativas, sino que también impactará de lleno en la campaña electoral.
El oficialismo llega a este debate con un número ajustado de bancas, lo que obliga a una negociación permanente con bloques aliados y legisladores independientes. La oposición, en cambio, apuesta a capitalizar el desgaste del Ejecutivo, buscando convertir la sesión en un símbolo de límite al poder presidencial. El resultado, lejos de ser meramente parlamentario, puede redefinir la dinámica de la campaña y enviar señales hacia octubre.
El contexto electoral agrega dramatismo: el presidente ha insistido en que sin los vetos el Gobierno perdería capacidad de maniobra frente a una oposición fragmentada, pero que intenta mostrarse unida en esta instancia. Desde la oposición, los discursos apuntan a instalar la idea de que el Congreso debe recuperar protagonismo frente a un Ejecutivo que busca concentrar decisiones.
Dentro del oficialismo también hay tensiones. Algunos gobernadores y dirigentes territoriales temen que una derrota en el Congreso debilite la candidatura presidencial y condicione el tramo final de la campaña. Otros, en cambio, consideran que incluso un revés podría ser capitalizado en clave electoral, bajo el relato de un Ejecutivo acosado por “la casta” y limitado por intereses corporativos.
El rol de los bloques menores será decisivo. Legisladores provinciales y partidos chicos, que en ocasiones han votado junto al oficialismo, hoy aparecen bajo presión de sus distritos, donde las encuestas muestran un creciente malestar por la situación económica y el desgaste institucional. Cada voto cuenta, y la negociación se extiende hasta último minuto.
Las repercusiones trascienden lo legislativo. Una victoria del Gobierno fortalecería la narrativa de control y liderazgo, permitiendo encarar la campaña con una posición de fuerza. Una derrota, en cambio, podría ser interpretada como el inicio de un declive irreversible, acelerando realineamientos dentro del propio oficialismo y alentando a la oposición a ir por más.
El desenlace, aún abierto, mantiene en vilo a la dirigencia política, los mercados y los votantes. La sesión de hoy no es solo un trámite parlamentario: es, en los hechos, un plebiscito adelantado sobre la capacidad del presidente de sostener su poder frente a un Congreso cada vez más fragmentado y un electorado impaciente.
La incertidumbre marcará la jornada, pero lo que suceda en el recinto quedará grabado como uno de los hitos clave en la recta final hacia las elecciones de octubre.
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
Durante una conferencia ante empresarios, el ministro lo confrontó para que retire una cautelar contra un decreto que eliminó aportes obligatorios.
A pesar de que el Senado rechazó los decretos que buscaban disolver los organismos, el Ministerio de Economía pasó a disponibilidad a más de 400 trabajadores. La medida se apoya en decretos ya derogadas y profundiza la tensión institucional.
El Presidente calificó la medida como una provocación a la sociedad y advirtió que los legisladores están desconectados de la realidad que vive el país.
El bioquímico asumió en reemplazo de Gabriela Mantecón Fumado, desplazada tras el escándalo por el fentanilo contaminado. Su designación es transitoria y se da en un contexto de fuerte crisis en el sistema de control sanitario.
El líder del grupo “Los Copitos” fue excarcelado por decisión del Tribunal Oral Federal 6, luego de que la fiscalía y la querella desistieran de acusarlo. Estaba detenido desde septiembre de 2022, acusado de haber participado en el intento de magnicidio contra la entonces vicepresidenta. El juicio oral continuará en septiembre con los otros imputados.
El organismo internacional confirmó que la Franja atraviesa el nivel más grave de inseguridad alimentaria, con miles de personas en riesgo inmediato de morir de hambre. La crisis humanitaria se agrava en medio del bloqueo, los bombardeos y la falta de corredores seguros.
Un brutal crimen conmociona a la localidad de Resistencia. Un joven de 22 años fue detenido acusado de estrangular a su padre para quedarse con dinero y poder comprar drogas. Luego, escondió el cuerpo en un freezer durante una semana hasta que el olor alertó a los vecinos.
La tensión en Medio Oriente escala tras una nueva advertencia del gobierno israelí, que condicionó la continuidad de su ofensiva a una respuesta inmediata de Hamas. La ciudad de Gaza quedó en el centro de la amenaza, mientras aumentan las presiones internacionales.
La Justicia ordenó la excarcelación de los simpatizantes del club chileno que habían sido arrestados en medio de los disturbios ocurridos durante el partido con Independiente. El caso había generado tensión diplomática y cuestionamientos al operativo de seguridad.
Un impactante accidente en la avenida Cantilo terminó con un Porsche completamente destruido. El conductor resultó con heridas leves y el hecho provocó un importante operativo de tránsito.