Argentina suspendió exportaciones aviares tras un caso de influenza en Buenos Aires

El Gobierno ordenó frenar las exportaciones de productos aviares luego de confirmarse un foco de influenza en la provincia de Buenos Aires. La medida busca contener el brote y garantizar la seguridad sanitaria.

Política20 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000002214622f81dc83bda96e58e8
Argentina suspendió exportaciones aviares.

El Ministerio de Agricultura confirmó la detección de un caso de influenza aviar en un establecimiento productivo de la provincia de Buenos Aires y anunció de inmediato la suspensión de las exportaciones de pollos, huevos y subproductos. La medida responde a los protocolos internacionales que obligan a frenar el comercio cuando se registra un brote en territorio nacional.

La enfermedad, de alto impacto sanitario y económico, afecta a las aves y no se transmite a los humanos a través del consumo de carne o huevos, aunque sí genera un riesgo en la producción. Por ese motivo, se dispuso la activación de un operativo de control que incluye la cuarentena del establecimiento, el sacrificio preventivo de aves y la intensificación de la vigilancia epidemiológica en zonas cercanas.

En paralelo, el Gobierno notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a los principales socios comerciales, cumpliendo con los requisitos de transparencia sanitaria. El freno a las exportaciones afecta principalmente a mercados como China, Sudáfrica y países de Medio Oriente, donde los productos argentinos tienen fuerte presencia.

El sector avícola argentino, que genera más de 100 mil puestos de trabajo directos, expresó preocupación por el impacto de la medida en un momento de alta demanda externa. Empresarios advierten que, aunque la suspensión es temporal, la recuperación de los mercados dependerá de la rapidez con que se controle el brote y se recupere el estatus sanitario libre de influenza.

El caso en Buenos Aires se suma a otros brotes aislados que ya habían sido reportados en años anteriores en distintas provincias, lo que refuerza la necesidad de protocolos de bioseguridad más estrictos en granjas y criaderos. Según especialistas, el mayor riesgo proviene de aves migratorias que pueden introducir el virus en los planteles productivos.

Las autoridades sanitarias remarcaron que no existe riesgo para la salud de la población y que el consumo de productos aviares sigue siendo seguro. Sin embargo, el golpe económico será inevitable: además de la pérdida temporal de mercados, el freno a las exportaciones generará un exceso de oferta interna que podría presionar sobre los precios en góndola.

Los próximos días serán clave para definir la magnitud del impacto y el tiempo que tardará el país en recuperar el estatus sanitario internacional. El Gobierno ya anticipó que enviará un informe técnico completo en las próximas semanas y confía en que la suspensión sea levantada rápidamente si no surgen nuevos focos.

Te puede interesar
Lo más visto