
“Trump aplica nuestro modelo económico”: defensa peronista de un plan para el nuevo mundo
“Trump aplica nuestro modelo económico”: defensa peronista de un plan para el nuevo mundo
La iniciativa, que ya recibió media aprobación de Diputados, consiguió 11 firmas a favor en la comisión de Asuntos Constitucionales y está lista para ser votada en la Cámara Alta la próxima semana.
Política19 de febrero de 2025En medio de las tensiones por Cristina Kirchner y el escándalo de criptomonedas ligado a Javier Milei, el Senado aprobó el proyecto de Ficha Limpia. Este proyecto establece que las personas condenadas por corrupción en segunda instancia no podrán ser candidatos ni ocupar cargos públicos.
El texto que tiene media sanción de Diputados recibió 11 firmas a favor en la comisión de Asuntos Constitucionales, que lidera la cordobesa Alejandra Vigo, y está preparado para ser votado en la Cámara Alta la próxima semana. Como es un tema electoral, necesita una mayoría especial de 37 votos a favor para que se convierta en ley.
El kirchnerismo, que cuenta con 34 bancas, afirma que el proyecto está diseñado para excluir a Cristina Kirchner y no lo apoyarán, aunque presentaron su propia propuesta que incluye más delitos y establece que para que alguien no pueda competir, debe haber una condena definitiva, lo cual puede tardar décadas.
Por eso, frente al recinto, el oficialismo necesita que todos los aliados apoyen. La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Francisco Paoltroni de Formosa, los dos misioneros del gobernador Hugo Passalacqua y el interbloque federal, que agrupa a legisladores de varias provincias, están a favor. No obstante, todos ellos en total suman 36. Los santacruceños, José María Carambia y Natalia Gadano, tienen la llave. Ellos no confirman y quieren que se respeten sus votos. Tienen un proyecto planeado sobre despidos en su provincia que quieren implementar. El gobierno necesita que al menos uno de ellos vote a favor para aprobar la ley de Ficha Limpia.
Debate intenso
Como en Diputados, la conversación se centró en Cristina Kirchner. Sin embargo, también Milei fue parte importante de la discusión, especialmente con el escándalo de la cripto LIBRA.
"¿Es una broma?" "La legisladora K, Florencia López, afirmó: 'Vamos a tratar este proyecto cuando el Presidente esté en todos los portales del país y del mundo por la estafa de la criptomoneda'."
"No buscamos una ley específica con nombres, sino una que realmente represente lo que siente la sociedad." "Incluir los delitos de narcotráfico, abuso sexual, trata de personas y contrabando", dijo la camporista Anabel Fernández Sagasti, quien agregó: "La realidad es que no perdemos mucho con Ficha Limpia." "Si no se da, sabemos que la Corte tiene lista una resolución para firmar."
"No estamos hablando de ningún líder en específico." Una persona con dos condenas no puede postularse. Parrilli está presente porque no tiene doble conformidad. "El día que lo tenga no debería estar ahí", dijo la radical Carolina Losada, quien mencionó que sobre el tema cripto se debatirá mañana en la sesión un proyecto propuesto por la UCR para crear una comisión investigadora. "Queremos saber la verdad".
Losada también sugirió que se podría mejorar el texto y añadir delitos. Sin embargo, el partido en el poder que pidió "no dilatar" no acepta hacer cambios. Esto significaría que el texto regrese a Diputados.
¿De qué trata el proyecto?
El proyecto que tuvo media sanción en Diputados conserva la esencia del texto original: se prohíbe que personas con una condena confirmada en segunda instancia por delitos de corrupción sean candidatas.
Los delitos que menciona son: "Cohecho y tráfico de influencia, fraude, uso indebido de fondos públicos, negociaciones que no son compatibles con el trabajo público, cobros ilegales, enriquecimiento ilegal de funcionarios y empleados públicos, y encubrimiento".
La fecha límite para saber quiénes pueden competir está marcada por el calendario electoral. No podrá participar en la elección quien reciba una condena confirmada antes de 180 días antes de la elección general, según el artículo 25 del Código Electoral Nacional.
Esa fue una de las cambios solicitados por la oposición en diálogo, ya que el Gobierno proponía como fecha límite el 31 de diciembre del año antes de las elecciones.
El texto aprobado también amplió quiénes se ven afectados: ya no solo se aplica a quienes quieran ser candidatos, sino también a los funcionarios.
Las personas condenadas por corrupción en segunda instancia "no podrán ser nombradas como jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, miembros de cuerpos colegiados, personal diplomático activo según la Ley del Servicio Exterior de la Nación, 20.957 y sus modificaciones, ni como directores de empresas o entidades estatales de cualquier tipo; ni, en general, podrán ser nombradas para cumplir funciones similares a estas".
“Trump aplica nuestro modelo económico”: defensa peronista de un plan para el nuevo mundo
El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.
Las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan su momento más crítico. Las diferencias sobre la forma de integración y la distribución de candidaturas amenazan con romper el acuerdo electoral.
El politólogo Andrés Malamud analizó el impacto del liderazgo de Javier Milei, la mutación del sistema de partidos y el rol de las instituciones en la Argentina actual. “Hoy, los partidos solo sirven para gobernar, no para ganar elecciones”, afirmó en diálogo con NewsBA.
Una encuesta revela que el gobernador Axel Kicillof saca ventaja sobre Cristina Fernández de Kirchner en la mayoría de los municipios del conurbano. El dato tensiona las internas del peronismo y posiciona al mandatario bonaerense como figura de peso electoral.
En la reunión también estuvieron el asesor presidencial Santiago Caputo y la directora de la Conferencia de Acción Política Conservadora en Argentina, Soledad Cedro.
El politólogo Andrés Malamud analizó el impacto del liderazgo de Javier Milei, la mutación del sistema de partidos y el rol de las instituciones en la Argentina actual. “Hoy, los partidos solo sirven para gobernar, no para ganar elecciones”, afirmó en diálogo con NewsBA.
El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.
El Parlamento húngaro aprobó una enmienda constitucional que prohíbe las marchas del Orgullo y restringe los derechos de la comunidad LGTBIQ+, generando una fuerte reacción de los países miembros de la Unión Europea y de organizaciones defensoras de los derechos humanos.
El Ejército rumano realizó un impactante simulacro de guerra urbana en la capital del país, con drones, vehículos blindados y maniobras cuerpo a cuerpo. El entrenamiento refuerza su capacidad defensiva y responde a un contexto geopolítico cada vez más volátil.
Una historia desopilante en la que incluso una crónica y podcast compartido por nuestro portal cayó en el texto hecho con CHAT GPT.