Elecciones en Moldavia: primeros resultados apuntan a una victoria europeísta

El recuento parcial marca una ventaja clara para el partido Acción y Solidaridad (PAS), liderado por la presidenta Maia Sandu. Con más del 60% de los votos escrutados, el oficialismo europeísta se perfila como el gran ganador frente a la coalición prorrusa, en unas elecciones decisivas para el futuro del país.

Mundo28 de septiembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 28 sept 2025, 17_58_19
Maia Sandu

Las elecciones legislativas en Moldavia se convirtieron este domingo en un punto de inflexión para el rumbo político y geoestratégico del país. Con poco más de la mitad del escrutinio avanzado, los resultados preliminares señalan un triunfo del partido europeísta Acción y Solidaridad (PAS), la fuerza que respalda a la presidenta Maia Sandu, con alrededor del 43% de los votos.

En segunda posición quedó el Bloque Patriótico, una alianza prorrusa integrada por socialistas, comunistas y la formación Futuro de Moldavia, que obtenía un 29%. La participación fue del 52%, con cerca de 1,6 millones de ciudadanos acudiendo a las urnas en medio de un clima de tensión política y fuertes presiones externas.

ChatGPT Image 28 sept 2025, 17_13_39Tiroteo en una iglesia mormona en Michigan: un muerto, varios heridos y el atacante abatido

Un país entre Europa y Rusia


Moldavia vive una disyuntiva histórica. Desde hace más de una década, el país se debate entre dos proyectos de futuro: por un lado, la integración plena a la Unión Europea, con Bruselas como referente y socio estratégico; por otro, la persistente influencia de Moscú, que busca mantener bajo su órbita a las exrepúblicas soviéticas.

La presidenta Sandu, quien llegó al poder en 2020, ha hecho de la orientación europeísta su bandera. Su objetivo es claro: lograr que Moldavia inicie formalmente su adhesión a la UE en 2030. Para ello, necesita un parlamento con mayoría suficiente para aprobar reformas judiciales, económicas y de seguridad.

El resultado de estas elecciones se lee en esa clave. Un triunfo del PAS no solo significa continuidad, sino también el aval popular a un proyecto que busca anclar a Moldavia en Occidente, en un momento de gran inestabilidad internacional.

La sombra de Moscú

El Bloque Patriótico, en cambio, representa la apuesta por el acercamiento a Rusia. Sus dirigentes sostienen que la integración con la UE es un error que puede costarle al país en términos de soberanía, identidad y economía. Argumentan que Moldavia depende del mercado ruso para su producción agrícola y energética, y que las sanciones a Moscú han golpeado duramente a la población.

No es un dato menor que Rusia conserva fuerte influencia en la región separatista de Transnistria, un territorio moldavo controlado de facto por fuerzas prorrusas desde los años noventa. Allí, la presencia de tropas y armamento ruso se mantiene como un recordatorio constante de que el conflicto está latente.

En este contexto, la disputa electoral en Moldavia trasciende lo local. Se trata de un pulso geopolítico que involucra directamente a la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia.

La campaña y los incidentes

La campaña electoral estuvo marcada por denuncias cruzadas, operaciones de desinformación y ciberataques. La Comisión Electoral informó que el día de los comicios sufrió múltiples intentos de hackeo que afectaron sus sistemas informáticos. Además, se reportaron amenazas de bomba en varios centros de votación en el extranjero, donde vota gran parte de la diáspora moldava.

A pesar de estos incidentes, la jornada se desarrolló con relativa calma dentro del país. Observadores internacionales destacaron la transparencia del proceso y la alta participación de jóvenes, un segmento demográfico clave que suele inclinarse por posiciones europeístas.

Los desafíos internos

Más allá de la proyección internacional, Moldavia enfrenta desafíos internos complejos. La economía sigue siendo una de las más débiles de Europa, con altos niveles de pobreza, dependencia energética y migración masiva hacia el exterior.

El PAS deberá lidiar con esas urgencias si logra consolidar su mayoría. El plan de Sandu incluye reformas estructurales para atraer inversión extranjera, mejorar la infraestructura y fortalecer el sistema judicial contra la corrupción. Pero esas reformas requieren consenso y, sobre todo, estabilidad política.

La reacción de la UE y la comunidad internacional

Bruselas sigue con atención cada movimiento en Chisináu. Una victoria del PAS reforzaría el eje proeuropeo en Europa del Este, en sintonía con Ucrania y Georgia, países que también buscan avanzar en su integración.

La presidenta de la Comisión Europea ya expresó en anteriores visitas su apoyo al proceso moldavo. En paralelo, Washington ha incrementado su ayuda financiera y militar para reforzar las capacidades defensivas del país, en previsión de escenarios de desestabilización desde Moscú.

Una elección que define una década

El desenlace de estas elecciones será determinante para el rumbo de Moldavia en la próxima década. Si el PAS logra formar mayoría estable, tendrá el mandato de acelerar el camino hacia Bruselas. Si, en cambio, la oposición prorrusa logra bloquear proyectos clave, el país puede entrar en un ciclo de parálisis institucional.

En cualquiera de los escenarios, Moldavia seguirá siendo un tablero de disputa geopolítica. Su ubicación estratégica, entre Rumania y Ucrania, y su vulnerabilidad histórica frente a Rusia la convierten en un actor central de la región.

Expectativas a futuro

Los próximos días serán decisivos. Con el recuento aún en marcha, el oficialismo busca consolidar su ventaja y preparar negociaciones para formar gobierno. En paralelo, la oposición denuncia supuestas irregularidades y promete impugnar resultados en distritos clave.

La tensión política seguirá latente. El país está ante una oportunidad histórica de redefinir su identidad: mirar definitivamente hacia Occidente o volver a girar hacia Moscú. Por ahora, los números favorecen al proyecto europeísta de Maia Sandu.

Te puede interesar
7YQWABW3M5GKBO637OZBWT73RE

La caída de la “diosa de la riqueza”: estafó a 128.000 personas con bitcoin y fue protagonista del mayor decomiso de criptomonedas del mundo

Alejandro Cabrera
Mundo10 de noviembre de 2025

Zhimin Qian, una empresaria china que se hacía llamar “Yadi Zhang”, fue condenada en Londres por liderar una estafa que engañó a 128.000 inversores y derivó en la incautación de 61.000 bitcoins valuados en más de 6.000 millones de dólares. Durante seis años vivió como millonaria en Europa, hasta que su fortuna digital la delató.

lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

U74NomYHR_1256x620__1

Macri convoca al PRO para frenar la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza

Alejandro Cabrera
Política12 de noviembre de 2025

Mauricio Macri convocó a toda la dirigencia del PRO en Balcarce 412 para intentar detener la sangría hacia La Libertad Avanza y ordenar un espacio que atraviesa la mayor crisis interna desde su creación. La salida de dirigentes clave aceleró una reacción que busca preservar identidad, liderazgo y volumen político.