León XIV lanza “Dilexi te”: un llamado global para enfrentar la desigualdad y la exclusión

En su primera exhortación apostólica, León XIV reclama una “conversión social” que no trate la pobreza como objeto pasivo sino como realidad con voz. El texto —iniciado por Francisco— marca una continuidad del legado social del pontificado anterior.

Mundo09 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
papa-leon-xiv-exhortacion-apostolica-2

La voz de un nuevo tiempo
El pontificado de León XIV ha comenzado con un gesto que marca rumbo. Apenas unos meses después de suceder a Francisco, el nuevo Papa presentó su primera exhortación apostólica, Dilexi te (“Te he amado”), un texto extenso que combina reflexión teológica, análisis social y un mensaje inequívoco: la desigualdad es la gran herida moral de nuestro tiempo, y el cristianismo no puede ser neutral ante ella.

León XIV no inicia desde cero. El documento tiene sus raíces en los últimos meses del pontificado de Francisco, quien había comenzado a bosquejar un texto sobre la fraternidad social y el papel de la Iglesia ante el sufrimiento del mundo. Aquellos borradores quedaron inconclusos, y ahora el nuevo pontífice los ha retomado, completando una obra que busca unir los hilos de continuidad entre ambos papados. El resultado es una exhortación que no sólo mira hacia dentro de la Iglesia, sino también hacia los márgenes del sistema global.

El corazón de Dilexi te
El mensaje central es claro: no puede existir una fe auténtica sin un compromiso con los pobres. La pobreza no es un accidente ni una fatalidad natural, sino una consecuencia de estructuras que concentran poder, riqueza y oportunidades en pocas manos. Para León XIV, combatir la desigualdad no es una opción moral accesoria, sino una exigencia evangélica que define la credibilidad misma de la Iglesia.

El Papa sostiene que cada sociedad se mide por la forma en que trata a sus más débiles. Por eso, advierte que la indiferencia ante la exclusión se ha convertido en una de las principales formas de violencia contemporánea. Frente a esa pasividad global, Dilexi te propone lo que llama una “conversión social”: un cambio profundo de mentalidad, capaz de ver en los marginados no un problema que resolver, sino personas que hablarán en nombre del Evangelio.

El documento tiene además un tono pastoral inusualmente directo. León XIV afirma que no basta con denunciar la injusticia desde los púlpitos ni con asistir a los pobres desde instituciones benéficas. La misión cristiana, explica, requiere compartir la vida, romper la distancia y “caminar juntos” en la búsqueda de una humanidad reconciliada. En ese sentido, el Papa recupera la imagen de una Iglesia en salida, que no se encierra en sus templos sino que acompaña los conflictos reales del mundo.

Continuidad y renovación
En Dilexi te puede sentirse el pulso de Francisco, pero también la impronta personal de León XIV. El texto amplía el horizonte del magisterio social católico con una mirada más política, que no teme señalar directamente a los poderes económicos responsables de las desigualdades extremas. “El dinero se ha vuelto un ídolo que impone sus mandamientos sobre la dignidad humana”, escribe el pontífice, en una de las frases más resonantes del documento.

Al mismo tiempo, introduce una reflexión teológica sobre el amor como fuerza transformadora. La caridad, dice, no es un gesto sentimental sino una energía revolucionaria que puede reordenar las relaciones humanas. Ese amor, entendido como compromiso activo, se convierte en el principio rector de toda vida comunitaria. No se trata solo de asistir a los necesitados, sino de construir con ellos un proyecto de justicia que devuelva esperanza a los descartados del sistema.

El Papa reconoce que el desafío no es solo económico, sino también cultural. En su visión, la desigualdad se sostiene sobre una mentalidad que valora la competencia por encima de la cooperación, el éxito individual por encima del bien común y la rentabilidad por encima de la vida. Cambiar esa lógica implica reconstruir la educación, la política y las formas mismas de entender el progreso.

DONACIÓN

Una crítica global y una autocrítica eclesial
León XIV no se limita a analizar los males del mundo: también mira hacia dentro de la Iglesia. Con tono sereno pero firme, advierte que la institución puede caer en la tentación de reproducir las mismas estructuras de poder y desigualdad que critica en la sociedad. Señala que la fe se desvirtúa cuando las comunidades se alejan de los pobres y se refugian en la comodidad del culto formal. Por eso, llama a una renovación espiritual que devuelva a la Iglesia su carácter de servicio y testimonio.

El Papa pide a los obispos, sacerdotes y laicos una participación más activa en la transformación social. No se trata de politizar la fe, aclara, sino de encarnarla en las realidades concretas donde la injusticia hiere la dignidad de millones. Cada parroquia, cada movimiento y cada comunidad deben convertirse, según el documento, en “espacios de hospitalidad, de escucha y de acción”, donde el dolor humano se transforme en fuerza de cambio.

En ese sentido, León XIV enfatiza la urgencia de integrar a los migrantes, acoger a quienes buscan refugio y superar los prejuicios que dividen a las naciones. Para él, la movilidad humana es una consecuencia visible de la desigualdad global: millones de personas se ven obligadas a desplazarse no por deseo, sino por necesidad. Ante esa realidad, la Iglesia debe responder con compasión y justicia, no con miedo ni indiferencia.

Un mensaje para el siglo XXI
El pontífice también dedica parte de su exhortación a reflexionar sobre el impacto de la tecnología y las nuevas formas de concentración del poder digital. Advierte que el progreso científico, si no está guiado por la ética, puede convertirse en una nueva forma de dominación. Subraya que la inteligencia artificial, el control de los datos y la manipulación de la información son desafíos espirituales tanto como económicos. En este contexto, pide recuperar una visión humanista que ponga la técnica al servicio del bien común.

Otro de los ejes de Dilexi te es la defensa de la naturaleza y la casa común. Aunque el tema fue central en las encíclicas de Francisco, León XIV lo asume como una tarea de continuidad y urgencia. Para él, la crisis ecológica y la crisis social son dos caras del mismo problema: un modelo de desarrollo que trata a la tierra y a las personas como recursos descartables. Su llamado no se limita a políticas ambientales, sino a una espiritualidad ecológica que reconcilie al ser humano con la creación.

El Papa también se dirige a los jóvenes, instándolos a no resignarse a la desigualdad ni a la desesperanza. Les pide que no teman cuestionar los sistemas injustos y que comprendan la fe como un camino de libertad, no de sumisión. En una época marcada por el desencanto político, León XIV invita a los jóvenes a ser protagonistas de una transformación pacífica que combine la fe con la acción.

Repercusiones y horizonte
La publicación de Dilexi te generó una fuerte repercusión en los medios internacionales y en el interior de la Iglesia. Muchos observadores coinciden en que este documento marca el tono del pontificado de León XIV: un liderazgo comprometido, centrado en los pobres y abierto al diálogo con la modernidad. Su estilo, más sobrio que el de su predecesor, no oculta una profundidad pastoral que busca unir fe y realidad.

En los ambientes eclesiales, la exhortación fue recibida como un texto programático, el equivalente a un manifiesto de época. La idea de “frente ante la desigualdad” no se presenta como una consigna política, sino como una tarea espiritual que involucra a creyentes y no creyentes. León XIV propone que la fraternidad se traduzca en estructuras concretas de justicia, en políticas públicas, en cooperación internacional y en gestos cotidianos que restauren la confianza entre los seres humanos.

El tono del documento sugiere que el nuevo Papa concibe su misión como un puente entre el pasado reciente y los desafíos venideros. No se limita a prolongar el magisterio social de Francisco: lo reformula en el lenguaje de una época marcada por la inteligencia artificial, las crisis migratorias y el agotamiento de los modelos económicos tradicionales. En su visión, la Iglesia debe ser un actor moral capaz de inspirar cambios en la cultura global, sin renunciar a su esencia espiritual.

Una Iglesia que vuelve al camino
El mensaje de Dilexi te es, en última instancia, una invitación a volver al Evangelio como praxis viva. León XIV no propone una ideología ni un programa de gobierno, sino una forma de mirar el mundo desde los ojos del amor. En un tiempo dominado por la polarización, la violencia y la indiferencia, el Papa recupera el lenguaje de la compasión como fuerza política y espiritual.

El documento concluye con una frase que resume su espíritu: “No hay amor verdadero sin justicia, ni justicia que no nazca del amor”. En esa síntesis se revela la intención profunda de su pontificado: unir el alma de la fe con la estructura del mundo. Si su mensaje se encarna, el cristianismo podría volver a ser una voz viva frente al ruido de las desigualdades, una esperanza frente al desencanto de los tiempos.

Luiscaputo2Argentina al borde del abismo cambiario: “se está quedando sin dólares”, advierte exfuncionario del Tesoro de EE. UU.


 


Te puede interesar
trump-endurece-su-presion-sobre-kiev-en-plena-RCUTPEKBKBFDTFZYR3F4D43764 (1)

La batalla por la paz en Ucrania: alianzas tensas, cálculos cruzados y un Occidente dividido ante la presión de Washington y Moscú

Alejandro Cabrera
Mundo24 de noviembre de 2025

Mientras avanza en Ginebra un plan de paz impulsado por Estados Unidos y negociado indirectamente con Rusia, Europa busca blindar a Ucrania para evitar una imposición que comprometa su seguridad futura. En paralelo, Trump recrudece sus ataques contra Zelenski y reconfigura la narrativa global sobre el conflicto, generando un escenario diplomático inédito que podría redefinir la arquitectura estratégica del siglo XXI.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 nov 2025, 17_19_57

Causa Cuadernos de las Coimas: la Cámara Federal de Casación Penal facilitó el aceleramiento del juicio oral

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

La Cámara de Casación resolvió que el juicio por la causa Cuadernos pueda realizarse de forma presencial, tres veces por semana y sin interrupciones en la feria judicial, al tiempo que dispuso eximir durante seis meses al Tribunal Oral Federal N.º 7 del sorteo de nuevas causas. El paso fue impulsado para evitar que el proceso, con 87 imputados y más de 650 testigos, se extienda indefinidamente.

ChatGPT Image 19 nov 2025, 19_19_05

Caso LIBRA: Hayden Davis pide desestimar la demanda colectiva en Estados Unidos

Alejandro Cabrera
Estados Unidos19 de noviembre de 2025

El empresario estadounidense presentó ante un tribunal de Nueva York un pedido para archivar la demanda colectiva impulsada por compradores del token LIBRA. Sostiene que la acusación carece de pruebas, que no identifica declaraciones falsas y que pretende vincular proyectos independientes como parte de una supuesta estructura criminal.

ChatGPT Image 24 nov 2025, 18_22_39

El hongo que come plástico y la esperanza del mundo

Alejandro Cabrera
Actualidad24 de noviembre de 2025

Un organismo descubierto hace pocos años reabrió un debate crucial: si la solución a la crisis ambiental global podría nacer de la propia naturaleza. Ciencia, industria, economía circular y dilemas éticos detrás de un hallazgo que ya empieza a transformar políticas públicas y planes empresariales.