Argentina al borde del abismo cambiario: “se está quedando sin dólares”, advierte exfuncionario del Tesoro de EE. UU.

Un análisis de Brad Setser sostiene que el país dispone de menos de 10.000 millones de dólares líquidos y enfrenta pagos de deuda que polarizan las reservas. Hay temores de que, sin un cambio radical en la política cambiaria, se desencadene una depreciación abrupta del peso.

Economía09 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
Luiscaputo2
Al borde del abismo.

La economía argentina ha entrado en una zona crítica. El riesgo no es ya una caída lenta y constante: varios analistas y exfuncionarios internacionales alertan que el país podría estar quedándose sin dólares líquidos, en un momento en el que los vencimientos de deuda e importaciones presionan de lleno las reservas del Banco Central. Si esa condición se profundiza, la depreciación podría ocurrir de forma abrupta.

Uno de los más duros en esa advertencia es Brad Setser, ex funcionario del Tesoro de Estados Unidos, quien en declaraciones recientes afirma que Argentina enfrenta una situación límite: “Si no tenés reservas y las perdés, tenés una moneda sobrevaluada”. Según Setser, el país podría estar quedando sin dólares líquidos, lo que lo deja vulnerable frente a choques externos y corridas cambiarias.

1. ¿Quién es Brad Setser y por qué su voz importa?
Brad W. Setser fue subsecretario adjunto de análisis económico durante la administración de Barack Obama. Es además investigador asociado del Council on Foreign Relations y coautor del libro “Rescates financieros o rescates internos”, donde analiza crisis soberanas y redes de financiamiento externo. 

Su opinión es tomada con atención porque combina conocimientos técnicos de finanzas internacionales y experiencia en crisis de deuda soberana. Cuando advierte que un país está quedándose sin reservas, con una deuda externa alta y una moneda sobrevaluada, muchos analistas lo leen como una señal de alerta máxima.

2. Lo que dice Setser: reservas, deuda y riesgo de depreciación
En su más reciente evaluación sobre Argentina, Setser plantea:

*Que el país dispone de menos de 10.000 millones de dólares en reservas líquidas que no estén prestadas por bancos locales. 

*Que en los primeros siete meses del año el país perdió alrededor de USD 1.000 millones por mes de sus reservas netas. 

*Que el peso sigue sobrevaluado en su diagnóstico, lo que torna más frágil la estabilidad ante una crisis de reservas. 

Que si no se corrige el rumbo —por ejemplo mediante una política cambiaria más flexible o ajuste estructural— puede desencadenarse una depreciación desordenada o abrupta. 

El riesgo que subyace a sus declaraciones es claro: un país con alta deuda y reservas exiguas queda expuesto a cualquier shock externo, fuga de capitales o aceleración de la demanda de divisas.

DONACIÓN

3. Cómo está el frente doméstico: reservas, intervención y deuda
Reservas y liquidez real
Los datos oficiales recientes muestran que, si bien las reservas brutas del Banco Central pueden alcanzar cifras relativamente altas, la porción de reservas que está libre de compromisos es mucho menor. Analistas sugieren que buena parte del total está “apuntalada” por préstamos cruzados, swaps y garantías que limitan su disponibilidad real. 

Además, el Tesoro nacional, en su rol operativo para contener la demanda de dólares, ha venido realizando ventas desde su “caja chica”, lo que reduce aún más el colchón de liquidez. En una nota reciente de Bloomberg se afirma que el Tesoro ya está usando sus últimos dólares para sostener el peso. 

Vencimientos de deuda y presiones externas
El calendario de pagos externos es pesado, y el país deberá enfrentar en los próximos meses vencimientos no sólo de capital sino también de intereses de bonos bajo legislación extranjera. 

La expectativa de un rescate de EE. UU. ha rondado los mercados, con negociaciones por un swap de divisas de USD 20.000 millones, compra de bonos y crédito stand-by. El País+2El País+2 Pero dicho plan aún está sujeto a condiciones políticas y presupuestarias de Washington, lo que introduce un riesgo significativo de que no se materialice en tiempo. 

Por si fuera poco, algunos medios advierten que las condiciones del rescate podrían implicar exigencias estrictas de ajuste que impacten el crecimiento local. 

Reacción del peso y los mercados
En los últimos días, el peso ha vuelto a mostrar debilidad frente al dólar incluso con intervenciones del Banco Central. El Bonos locales y títulos en moneda extranjera han sufrido caídas abruptas y el riesgo país (el diferencial que paga Argentina respecto de EE. UU.) también se disparó. 

La presión de los mercados indica que los inversores no confían plenamente en que el Gobierno pueda sostener las reservas suficientes para evitar una crisis cambiaria.

4. ¿Cuáles son los escenarios posibles?
Escenario 1: rescate externo + ajuste
Si el plan de EE. UU. se concreta (swap, compra de bonos, crédito) y Argentina acompaña con políticas de ajuste estructural, es posible que la tormenta se amortigüe. El país podría transitar hacia un período de transición con devaluación controlada, disciplina fiscal y gradualismo monetario. Pero este trayecto exige que los apoyos externos lleguen rápido y sin sobresaltos.

Escenario 2: depreciación desordenada
Sin respaldo suficiente o ante un desencanto de los mercados externos (o internos), podría desencadenarse una corrida sobre el peso: salida de capitales, aceleración de la demanda de dólares, colapso del tipo de cambio y pérdidas de reservas a ritmo acelerado. Ese escenario coincide con la advertencia de Setser.

Escenario 3: ajuste extremo
Para evitar la crisis, el Gobierno podría imponer controles cambiarios más estrictos, cepos ampliados, cierre de accesos al dólar y otros mecanismos de control. Pero esas medidas tienden a generar mercado negro, distorsiones, fuga de capitales y retraimiento económico.

La advertencia de Brad Setser no es un adagio técnico sin sustancia: si Argentina efectivamente dispone de reservas muy limitadas y enfrenta una presión de deuda intensa, cada día sin medidas creíbles amplía la ventana para una crisis cambiaria repentina. Las negociaciones externas pueden ofrecer un respiro, pero no salvo si van acompañadas de decisiones estructurales urgentes. En este juego, el tiempo corre, las reservas menguan y el margen de error es prácticamente nulo.

5QOPEYX265GC3PGVP233HXXPWYGeorgieva advierte que “tal vez este sea el último programa del FMI con Argentina”




Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 nov 2025, 17_19_57

Causa Cuadernos de las Coimas: la Cámara Federal de Casación Penal facilitó el aceleramiento del juicio oral

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

La Cámara de Casación resolvió que el juicio por la causa Cuadernos pueda realizarse de forma presencial, tres veces por semana y sin interrupciones en la feria judicial, al tiempo que dispuso eximir durante seis meses al Tribunal Oral Federal N.º 7 del sorteo de nuevas causas. El paso fue impulsado para evitar que el proceso, con 87 imputados y más de 650 testigos, se extienda indefinidamente.

ChatGPT Image 19 nov 2025, 19_19_05

Caso LIBRA: Hayden Davis pide desestimar la demanda colectiva en Estados Unidos

Alejandro Cabrera
Estados Unidos19 de noviembre de 2025

El empresario estadounidense presentó ante un tribunal de Nueva York un pedido para archivar la demanda colectiva impulsada por compradores del token LIBRA. Sostiene que la acusación carece de pruebas, que no identifica declaraciones falsas y que pretende vincular proyectos independientes como parte de una supuesta estructura criminal.

ChatGPT Image 24 nov 2025, 18_22_39

El hongo que come plástico y la esperanza del mundo

Alejandro Cabrera
Actualidad24 de noviembre de 2025

Un organismo descubierto hace pocos años reabrió un debate crucial: si la solución a la crisis ambiental global podría nacer de la propia naturaleza. Ciencia, industria, economía circular y dilemas éticos detrás de un hallazgo que ya empieza a transformar políticas públicas y planes empresariales.