El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Economía09 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd
Bessent

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Qué es un swap y cómo se usa en la práctica

Un swap —del inglés “intercambio”— es un acuerdo bilateral entre bancos centrales que permite a un país acceder temporalmente a divisas extranjeras sin endeudarse formalmente. En términos simples, el Banco Central argentino entrega pesos y recibe dólares o bonos del Tesoro estadounidense por un plazo determinado. Esos fondos se depositan en una cuenta a nombre de la Argentina y, en teoría, solo pueden usarse para operaciones de emergencia o respaldo de reservas.

El mecanismo tiene dos objetivos simultáneos:

Evitar una corrida cambiaria, aportando liquidez inmediata.
Reforzar la posición de reservas para mejorar la credibilidad externa y frenar la volatilidad del dólar.

Cuando el plazo vence, el país debe devolver los dólares más un interés pactado, y recibe a cambio sus pesos iniciales. En la práctica, funciona como un préstamo colateralizado con la propia moneda local.

El swap de Estados Unidos y su significado político
En este caso, el acuerdo no es con la Reserva Federal, sino con el Departamento del Tesoro estadounidense, en el marco de un esquema excepcional de cooperación financiera con países aliados. La cifra anunciada —20.000 millones de dólares— es simbólicamente fuerte: representa casi la mitad de las reservas brutas actuales del Banco Central.

El swap busca sostener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones y darle margen de maniobra al ministro Luis Caputo, que permanece en Washington negociando los detalles técnicos. En la Casa Blanca, la movida tiene también un componente político: Donald Trump y Javier Milei habían hablado telefónicamente sobre este tema, y la apertura del swap es interpretada como un gesto hacia el gobierno argentino.

Sin embargo, dentro del propio Tesoro hay sectores que prefieren postergar la activación hasta después de las elecciones legislativas, para medir el rumbo político del país y evitar que los fondos sean usados con fines electorales.

Qué cambia con un swap y qué no
Un swap no modifica los fundamentos estructurales de la economía: no baja la inflación, no aumenta las exportaciones ni reduce el déficit. Es, ante todo, una herramienta de tiempo: compra semanas o meses de estabilidad mientras se intenta consolidar un programa más profundo.

En el corto plazo, puede servir para:

Aumentar la oferta de dólares financieros.
Calmar el mercado paralelo.
Contener expectativas de devaluación.

Pero al mismo tiempo, implica obligaciones futuras: los dólares deben devolverse, y si la situación no mejora, la operación se renueva con intereses más altos o condiciones más duras. Por eso, en el mundo financiero se dice que un swap “da aire, pero no cura”.

Qué busca Estados Unidos con esta jugada

Washington no actúa por altruismo. Un swap de semejante magnitud tiene lectura geopolítica: Estados Unidos busca contrapesar la influencia de China en América Latina. Desde 2014, la Argentina mantiene un swap con el Banco Popular de China, hoy estimado en más de 18.000 millones de dólares, que se ha utilizado parcialmente para reforzar reservas.

El nuevo acuerdo con EE. UU. apunta a equilibrar ese poder de influencia. Permitiría a Buenos Aires tener dos líneas de respaldo —una oriental y otra occidental— y reducir su dependencia de Pekín. Para Washington, se trata de reafirmar su peso financiero en el Cono Sur en un momento en que la región se vuelve estratégica por los recursos energéticos y minerales.

Riesgos y límites del acuerdo

Aunque la cifra es alta, no se trata de dólares “libres” para uso discrecional. Los fondos del swap quedan depositados bajo supervisión del Tesoro y su uso se limita a contingencias específicas. Además, cualquier activación requiere la autorización previa de Washington, lo que implica un grado de tutela financiera.

Otro punto delicado es el impacto en la autonomía del Banco Central: al depender de swaps y líneas externas, la política monetaria queda subordinada a la confianza de socios extranjeros. Y si el dólar vuelve a presionar, esos fondos se evaporan en semanas.

Por eso, varios economistas advierten que el swap puede convertirse en una inyección efímera, útil para mantener el tipo de cambio y evitar sobresaltos preelectorales, pero insuficiente para resolver los desequilibrios de fondo.

Caputo, Besant y la foto que Milei necesita

El ministro de Economía Luis Caputo sigue en Washington con una agenda intensa junto a Scott Bessent, asesor financiero clave del gobierno argentino y enlace con fondos privados. Ambos buscan mostrar que la Argentina tiene respaldo político de Washington y que el programa de ajuste es serio y sustentable.

Milei, por su parte, necesita mostrar resultados visibles antes de los comicios: reservas reforzadas, dólar estable y una narrativa de confianza externa. En ese marco, el swap cumple una función simbólica: aunque el dinero no se toque, su sola existencia cambia las expectativas.

El balance: alivio momentáneo, dependencia asegurada

El swap con Estados Unidos puede dar respiro inmediato al gobierno, estabilizar el mercado y mejorar la imagen internacional de la gestión. Pero también consolida una dependencia financiera doble: hacia China y hacia Washington.

En un país donde las reservas se consumen al ritmo de la incertidumbre, el swap no es una política económica: es un parche geopolítico con fecha de vencimiento. Su éxito dependerá menos de la firma y más de lo que el gobierno haga con el tiempo que compre.

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

Lo más visto
ChatGPT Image 19 nov 2025, 17_19_57

Causa Cuadernos de las Coimas: la Cámara Federal de Casación Penal facilitó el aceleramiento del juicio oral

Alejandro Cabrera
Política19 de noviembre de 2025

La Cámara de Casación resolvió que el juicio por la causa Cuadernos pueda realizarse de forma presencial, tres veces por semana y sin interrupciones en la feria judicial, al tiempo que dispuso eximir durante seis meses al Tribunal Oral Federal N.º 7 del sorteo de nuevas causas. El paso fue impulsado para evitar que el proceso, con 87 imputados y más de 650 testigos, se extienda indefinidamente.

ChatGPT Image 19 nov 2025, 19_19_05

Caso LIBRA: Hayden Davis pide desestimar la demanda colectiva en Estados Unidos

Alejandro Cabrera
Estados Unidos19 de noviembre de 2025

El empresario estadounidense presentó ante un tribunal de Nueva York un pedido para archivar la demanda colectiva impulsada por compradores del token LIBRA. Sostiene que la acusación carece de pruebas, que no identifica declaraciones falsas y que pretende vincular proyectos independientes como parte de una supuesta estructura criminal.

ChatGPT Image 24 nov 2025, 18_22_39

El hongo que come plástico y la esperanza del mundo

Alejandro Cabrera
Actualidad24 de noviembre de 2025

Un organismo descubierto hace pocos años reabrió un debate crucial: si la solución a la crisis ambiental global podría nacer de la propia naturaleza. Ciencia, industria, economía circular y dilemas éticos detrás de un hallazgo que ya empieza a transformar políticas públicas y planes empresariales.