Las ventas minoristas PYMEs cayeron 4,2 % en septiembre y el consumo no logra repuntar

Según el relevamiento de CAME, septiembre cerró con un retroceso interanual en la facturación real de los comercios PYMEs, acumulando cinco meses consecutivos en baja. La contracción alcanza a todos los rubros, y las expectativas se tiñen de preocupación.

Economía12 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ventas

El consumo vuelve a mostrar señales de debilidad estructural. En septiembre, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una caída del 4,2 % interanual en términos reales, a precios constantes. Esa cifra marca no solo un nuevo retroceso, sino la continuidad de una racha negativa: ya son cinco meses consecutivos en que la actividad comercial no logra revertir su tendencia descendente.

El informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aporta una mirada pormenorizada del fenómeno. En comparación con agosto, y ajustando por estacionalidad, la merma fue de alrededor del 2 % mensual, lo que muestra que la caída no se limita al efecto anual, sino que se profundiza también mes a mes. Aun así, el acumulado enero-septiembre arroja un saldo positivo: las ventas suman un crecimiento interanual del 5 %, favorecidas por un piso bajo de comparación en los meses iniciales del año.

Uno de los elementos más relevantes del reporte es su carácter sistémico: ninguna actividad escapa a la tendencia negativa. Los rubros más afectados fueron Textil e indumentaria, con una caída de 10,9 % interanual, y Bazar, decoración, muebles y textiles para el hogar, con una baja de 6,2 %. Otros sectores también sufrieron retrocesos marcados: Calzado y marroquinería disminuyó 4,3 %, Alimentos y bebidas cayó 3,1 %, mientras que Farmacia retrocedió 1,4 %. En contraste, las comparaciones mensuales muestran algún respiro: perfumería registró un leve incremento de 1,4 % respecto de agosto.

Detrás de estos números hay factores que presionan desde distintos frentes. La pérdida sostenida del poder adquisitivo, sumada al endeudamiento familiar, limita la demanda. Las familias consumen menos o eligen bienes más básicos. Los comerciantes, por su parte, enfrentan costos crecientes: insumos, servicios, transporte, alquileres y tasas locales complican la preservación de márgenes. En un clima de alta volatilidad económica y política, muchos optan por medidas defensivas: ajustar stock, reducir gastos operativos, migrar ventas al canal digital, o fortalecer promociones.

DONACIÓN

El clima de las expectativas también refleja cautela. En la encuesta realizada junto con el relevamiento, el 55 % de los comercios aseguró que su situación era similar a la del año pasado. El 38 % sostuvo que empeoró, y solo un 7,2 % percibió mejoras. Sobre el futuro, casi la mitad espera alguna recuperación en 2026, un 41,5 % cree que todo seguirá igual, y un 10,8 % anticipa empeoramiento. En cuanto a inversión, el 60,1 % de los comerciantes consideró que “no es un buen momento” para hacer desembolsos.

Este escenario económico impacta con fuerza política justo cuando el país transita meses decisivos hacia las elecciones. Las señales de estancamiento o retroceso en el consumo pueden contraponerse con los discursos de recuperación que reclaman los candidatos, y tensionan la credibilidad de las promesas de reactivación.

Para las PYMEs, la situación es doblemente delicada. No solo sufren por la baja del consumo, sino que cuentan con menor capacidad de maniobra frente a costos, acceso al crédito o financiamiento. En muchos casos, la supervivencia depende de la presión sobre márgenes exiguos y la capacidad de adaptarse con eficiencia. Si esta debilidad se prolonga, podría traducirse en cierres, precariedad laboral o retraimiento más pronunciado del comercio de proximidad.

El desafío es evidente: reactivar el consumo requiere medidas que intervengan sobre el ingreso real de las familias, el acceso al crédito viable y la reducción de costos estructurales para el comercio. Sin esos estímulos, las caídas podrían profundizarse más allá de una corrección estacional.

Septiembre de 2025 queda marcado en los registros como un mes en el que el consumo resignó terreno: una caída generalizada en el comercio PYME, ánimo expectante en los emprendedores y la urgencia de definiciones de política económica para evitar que la desaceleración se convierta en una crisis persistente.

df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabdEl swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina



 
 
 

Te puede interesar
df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

ChatGPT Image 7 oct 2025, 09_19_35 p.m.

Textiles en crisis: 380 empresas cerradas y más de 11.500 empleos perdidos

Alejandra Larrea
Economía07 de octubre de 2025

La industria textil argentina atraviesa su mayor retroceso en años. La caída del consumo interno, la avalancha de importaciones y los costos dolarizados dejaron a cientos de fábricas al borde del cierre. El sector advierte sobre un colapso que amenaza con borrar décadas de desarrollo industrial.

Lo más visto
1Q2uNL4LO_1300x655__2

La Cámara Electoral le da la victoria judicial a Milei: Diego Santilli encabezará la lista de diputados por Buenos Aires

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

En una decisión controvertida, la Cámara Nacional Electoral revirtió el fallo que favorecía a Karen Reichardt y resolvió que Diego Santilli sea el cabeza de lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, en medio de una pulseada política y jurídica que incluyó la renuncia de José Luis Espert y el debate por la impresión de boletas.

68e68b1b69e7c-screen-and-max-width480px_950_534!

La Justicia Electoral frenó la decisión sobre la reimpresión de boletas en Buenos Aires y crece la incertidumbre a dos semanas de las elecciones

Alejandra Larrea
Política11 de octubre de 2025

La Cámara Nacional Electoral devolvió el expediente a la Junta bonaerense por un error procesal y postergó la definición sobre si deben reimprimirse las boletas tras la renuncia de José Luis Espert. El fallo retrasa la organización electoral en el distrito más importante del país y profundiza las tensiones en La Libertad Avanza.