La inflación de septiembre fue del 2,1 % y acumula 31,8 % en el último año

El INDEC confirmó un nuevo aumento del índice de precios al consumidor. La inflación mensual se mantuvo contenida, aunque el dato interanual sigue por encima del 30 %. Los alimentos y la salud fueron los rubros que más subieron.

Economía14 de octubre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
AQJOEMRL3BA2XMF2KTJV3F5JBE

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de septiembre fue del 2,1 %, acumulando un 31,8 % interanual y un 16,9 % en lo que va del año. El dato se ubicó apenas por encima del 1,9 % registrado en agosto y confirma una leve aceleración del nivel general de precios, impulsada por incrementos en alimentos, transporte y servicios de salud.

De acuerdo con el informe oficial, los rubros que más aumentaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,6 %), Salud (2,5 %), Transporte (2,3 %) y Educación (2,1 %). En cambio, los sectores de Comunicación (1,1 %) y Prendas de vestir y calzado (1,3 %) mostraron las menores subas del mes.

La variación interanual del 31,8 % representa una moderación respecto de los picos de 2024, cuando la inflación superaba el 40 %. No obstante, los analistas señalan que el nivel de precios continúa elevado en términos históricos y que el desafío del Gobierno será consolidar una tendencia de baja sostenible hacia fin de año.

El reporte también indica que la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— se ubicó en 1,9 %, reflejando cierta estabilidad en la evolución de los precios libres. Los productos estacionales, en cambio, tuvieron un incremento promedio del 2,8 %, impulsados por la suba de frutas y verduras.

Desde el Ministerio de Economía destacaron que el dato confirma la continuidad del proceso de desinflación gradual, aunque reconocen que persisten tensiones vinculadas al costo de los alimentos y la presión de los precios internacionales. En ese contexto, el equipo económico mantiene su meta de cerrar 2025 con una inflación acumulada cercana al 30 % anual, siempre que no haya sobresaltos cambiarios ni tarifarios.

DONACIÓN

Para los analistas privados, el resultado de septiembre muestra que el programa de estabilización logró frenar la espiral inflacionaria, pero el ritmo de descenso se desaceleró. Advierten que el desafío será evitar un nuevo rebrote de precios hacia fin de año, cuando suelen producirse ajustes estacionales en transporte, educación y servicios.

En el interior del país, las provincias que registraron mayores aumentos fueron Cuyo (2,3 %) y Noreste (2,2 %), mientras que la región Patagónica mostró el nivel más bajo, con 1,8 %. El Gran Buenos Aires se ubicó en el promedio nacional, con 2,1 %.

El resultado de septiembre confirma que la Argentina mantiene una inflación contenida, pero lejos aún de los estándares internacionales. En términos reales, el país se ubica entre los cinco con mayor suba de precios del continente, aunque con una tendencia descendente sostenida desde mediados de 2024.

La próxima publicación del INDEC será el 14 de noviembre, con el índice correspondiente a octubre, que permitirá evaluar si el proceso de desaceleración logra sostenerse en el último tramo del año.

6jc9Em-vy_360x240__1Descuentos y hasta 18 cuotas por el Día de la Madre: bancos y comercios lanzan promociones especiales



Te puede interesar
anses_efectivo.jpg_993573047

ANSES reactivó descuentos para jubilados: cómo funciona el beneficio

Alejandra Larrea
Economía14 de octubre de 2025

El programa “Beneficios ANSES” ofrece rebajas automáticas en miles de comercios de todo el país para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones. Las promociones alcanzan hasta un 20 % y se aplican de forma directa al pagar con la tarjeta de débito en la que se cobran los haberes.

df6c0bba9163c014f5a286091b2e9823ace9aabd

El swap con Estados Unidos: cómo funciona la herramienta que puede darle aire (o deuda) a la Argentina

Alejandro Cabrera
Economía09 de octubre de 2025

El anuncio de un posible swap con el Tesoro de Estados Unidos fue recibido en Buenos Aires como una señal de alivio financiero. Pero detrás del titular hay un mecanismo complejo: una línea de intercambio de monedas que puede convertirse tanto en una tabla de salvación como en un ancla de dependencia. La palabra “ayuda” suena bien, pero el swap no es un regalo; es un contrato financiero de alta sensibilidad política y económica.

Lo más visto
Israel Palestina

Gaza: Hamás libera a los últimos 20 rehenes con vida e Israel comienza la excarcelación de 2.000 presos palestinos

Alejandro Cabrera
Medio Oriente13 de octubre de 2025

La primera fase del acuerdo de paz mediado por Estados Unidos, Egipto y Qatar avanza con la liberación de los últimos rehenes israelíes vivos y el inicio del canje de prisioneros palestinos. El pacto abre una tregua inédita tras dos años de guerra, pero deja abiertas las preguntas centrales: quién gobernará Gaza y cómo se garantizará que esta vez la paz sea real.