
Para el FMI es "razonable" el pedido de la Argentina de un desembolso inicial del 40% del crédito
Kristalina Georgieva avaló la solicitud de un primer envío por encima de los estándares del organismo por el ajuste ya hecho por el Gobierno.
En el último trimestre del año pasado, la tasa fue de 6.4%, comparado con el 5.7% del mismo período de 2023; disminuyó respecto a los tres meses anteriores, donde fue de 6.9%.
Economía20 de marzo de 2025El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la tasa de desempleo en Argentina se situó en el 6,4% durante el cuarto trimestre de 2024, lo que representa un incremento en comparación con el 5,7% registrado en el mismo período de 2023. Sin embargo, esta cifra indica una mejora respecto al tercer trimestre de 2024, cuando el desempleo alcanzó el 6,9%, evidenciando una tendencia hacia la recuperación del mercado laboral.​
Evolución trimestral del desempleo
La tasa de desempleo ha experimentado variaciones a lo largo de 2024. En el primer trimestre, se registró un 7,7%, descendiendo ligeramente al 7,6% en el segundo trimestre. El tercer trimestre mostró una disminución más significativa, situándose en 6,9%, y finalmente, el cuarto trimestre cerró en 6,4%. Esta tendencia descendente en la segunda mitad del año sugiere una recuperación gradual del empleo en el país.​
Este comportamiento refleja la capacidad de adaptación del mercado laboral argentino ante desafíos económicos y políticos. A pesar de las dificultades, la reducción del desempleo en los últimos trimestres de 2024 indica una resiliencia que podría consolidarse en 2025.​
Tasa de empleo y subocupación
La tasa de empleo, que mide la proporción de personas ocupadas en relación con la población total, fue del 45,7% en el cuarto trimestre de 2024, ligeramente inferior al 45,8% del mismo período de 2023, pero superior al 45% registrado en el tercer trimestre de 2024. Por otro lado, la tasa de subocupación, que incluye a quienes trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más, se situó en 11,3% de la población económicamente activa (PEA). Además, la presión sobre el mercado laboral, que abarca a desocupados, subocupados y ocupados demandantes, alcanzó el 29,4% de la PEA.​
Estos indicadores revelan que, aunque hay una mejora en las cifras de desempleo, persisten desafíos en términos de calidad del empleo y subocupación. La estabilidad en la tasa de empleo y la ligera disminución en la subocupación sugieren avances, pero también la necesidad de políticas que promuevan empleos de calidad y reduzcan la informalidad laboral.​
Factores que influyen en el mercado laboral
Diversos factores han influido en la dinámica del mercado laboral argentino durante 2024. Las políticas económicas implementadas por el gobierno del presidente Javier Milei han generado debates sobre su impacto en el empleo y la pobreza. Mientras algunos sectores destacan la reducción de la inflación y la estabilización macroeconómica, otros señalan un incremento en la pobreza y el desempleo en ciertos segmentos de la población.​
La implementación de medidas de ajuste fiscal y reformas estructurales ha tenido efectos mixtos en el mercado laboral. Si bien se ha logrado cierta estabilidad económica, el costo social de estas políticas ha sido objeto de debate, especialmente en relación con el aumento de la pobreza y la desigualdad.​
Perspectivas para 2025
De cara a 2025, las expectativas se centran en consolidar la recuperación del empleo y mejorar la calidad de las ocupaciones. El desafío radica en fomentar la creación de empleo formal y reducir la informalidad laboral, así como en implementar políticas que impulsen sectores estratégicos de la economía para generar oportunidades laborales sostenibles.​
Además, será crucial abordar las disparidades regionales y de género en el mercado laboral, promoviendo la inclusión y equidad en las oportunidades de empleo. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el fortalecimiento de la educación y capacitación laboral, serán fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado laboral en el próximo año.​
Kristalina Georgieva avaló la solicitud de un primer envío por encima de los estándares del organismo por el ajuste ya hecho por el Gobierno.
Tras varios días de inestabilidad financiera, el ministro de Economía afirmó que "preveían" este posible problema y opinó que la situación se estabilizará una vez que se alcance un acuerdo con el FMI.
Este financiamiento tiene como objetivo fortalecer las reservas del Banco Central, estabilizar el peso argentino y combatir la inflación y la pobreza.
Llevaba siete meses seguidos sacando más divisas de las que vendía. Hasta ahora en marzo, ha logrado ventas netas de US$ 737 millones.
Alrededor de 12.000 millones de un total de 20.000 se destinarían a refinanciar pagos de capital hasta 2029, mientras que el resto se usaría para aumentar las reservas del Banco Central. Los debates sobre el margen para intervenir en el mercado cambiario continúan. ¿Cómo sería el nuevo dólar blend?
Analizamos las medidas tomadas por Javier Milei y su gobierno y la contrastamos con los últimos datos del INDEC.
Un mundo en retroceso democrático.
Los accidentes sucedieron en Villa Riachuelo, San Cristóbal y Devoto. Además, en Merlo, un coche se quedó debajo de un autobús.
Las inversiones de China en EE.UU. llegaron a 6.900 millones de dólares en 2023, según los datos más recientes. Las nuevas tarifas de Trump están aumentando las tensiones entre las dos principales economías del mundo.
Lo muestra el último estudio de la consultora Isasi-Burdman. Midió intención de voto "a favor" y "en contra" de Milei, y por espacio.
La víctima tiene 35 años y no presentaba signos de violencia. Fue encontrado en una zona de baile. Se espera la autopsia para confirmar la causa de su fallecimiento.