
Gobierno lanza el Plan de Reparación Histórica para impulsar el uso de los dólares “del colchón”
Es un paquete integral que busca incorporar a la economía formal los dólares que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero.
El presidente del Banco Central trató de mantener la calma. Y los bancos tomaron medidas para tranquilizar a los ahorristas Empresarios le preguntaron al equipo de Caputo por el cepo
Economía21 de marzo de 2025En respuesta a la reciente volatilidad en el mercado cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha tomado medidas para estabilizar la situación y llevar tranquilidad a los ahorristas y al sistema financiero en general.​
Contactos con entidades bancarias
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, mantuvo conversaciones informales con diversos banqueros para transmitir un mensaje de calma. Se destacó que los fundamentos económicos son sólidos y que la reciente volatilidad del dólar está dentro de lo previsto, por lo que no debería ser motivo de preocupación.​
Incremento de tasas de interés en plazos fijos
Como parte de las medidas para desalentar la dolarización y mantener los depósitos en pesos, el Banco Nación elevó la tasa de interés de los plazos fijos al 27% nominal anual. Esta decisión generó un efecto cascada, llevando a que entidades privadas ajustaran sus tasas hasta un 30% nominal anual para depósitos a 30 días, equivalente a un 2,5% mensual, alineándose o superando la inflación esperada para marzo.​
Factores que incrementan la demanda de dólares
La reciente volatilidad del dólar se atribuye a una combinación de factores globales y locales. A nivel internacional, varios fondos de riesgo redujeron su exposición tras registrar pérdidas. En el ámbito local, las expectativas sobre una posible salida temprana del cepo cambiario, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y rumores de diferencias entre el presidente Javier Milei y su asesor Santiago Caputo respecto a una posible flotación con bandas cambiarias han contribuido a la incertidumbre en el mercado.​
Declaraciones oficiales sobre el mercado cambiario
En la apertura de sesiones del Congreso a principios de marzo, el presidente Javier Milei anticipó la intención de avanzar hacia un esquema cambiario "más libre y eficiente", reconociendo que podrían presentarse momentos de "tensión" durante la transición. Por su parte, Santiago Caputo, asesor presidencial, señaló que era previsible cierta "volatilidad" en el mercado cambiario en este proceso de ajuste.​
Estas medidas y declaraciones reflejan el compromiso del BCRA y del gobierno nacional por mantener la estabilidad económica y la confianza en el sistema financiero argentino.
Es un paquete integral que busca incorporar a la economía formal los dólares que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero.
Los centros comerciales chilenos activan promociones exclusivas para visitantes argentinos, como respuesta a la medida del gobierno de Milei que redujo los aranceles a ciertos productos. La iniciativa busca mantener el atractivo del “tour de compras” y frenar el éxodo de consumo tecnológico hacia Argentina.
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.
Los ADR argentinos suben hasta 9% en Wall Street, mientras que los títulos públicos en dólares avanzan 1,5% en promedio. El S&P Merval gana 3,8% como repercusión del resultado electoral en CABA.
El Presidente sostuvo que será "un blanqueo sin pago de impuestos" y admitió que se demoró su anuncio porque no está terminado. Al ser consultado sobre la posibilidad de un origen ilícito, remarcó: "No me importa en lo más mínimo de dónde sacaron el dinero ".
El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?
La elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dejó un nuevo mapa político. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada, pero no logró desplazar a Unión por la Patria como principal bloque. El PRO se fragmentó entre Lospennato y Larreta, y la izquierda retuvo representación.
Los centros comerciales chilenos activan promociones exclusivas para visitantes argentinos, como respuesta a la medida del gobierno de Milei que redujo los aranceles a ciertos productos. La iniciativa busca mantener el atractivo del “tour de compras” y frenar el éxodo de consumo tecnológico hacia Argentina.
El presidente rompió el silencio tras las elecciones porteñas y advirtió que responderá “el que pierde, no el que gana”, dejando claro que el vínculo con Macri está frío pero no roto.
Los primeros datos oficiales revelan que no fueron nueve sino al menos 14 las personas que murieron por fentanilo contaminado en hospitales de La Plata, y podría haber una víctima más en Rosario. Los casos ponen en jaque el control de laboratorios y la seguridad de los pacientes. Se investiga el origen del brote, cómo un calmante indispensable se convirtió en un vector mortal y qué implicaciones tiene para el sistema de salud y la fiscalización de medicamentos.
Un empresario de 61 años, sospechoso de ser el cerebro detrás de un cargamento récord de 425 kilos de cocaína, está prófugo tras una operación reciente en Salta. La investigación apunta a su rol logístico en una de las redes más sofisticadas del narcotráfico argentino.