
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
Los ADR argentinos suben hasta 9% en Wall Street, mientras que los títulos públicos en dólares avanzan 1,5% en promedio. El S&P Merval gana 3,8% como repercusión del resultado electoral en CABA.
Economía19 de mayo de 2025Mientras los índices de Wall Street caen hasta 0,3% a las 13:40 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube 3,8%, en los 2.400.000 puntos.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se imponen las ganancias. Lidera Banco Supervielle (+9,1%), escoltado por Banco Francés (+6,9%) y Telecom (+6,9%).
“La nacionalización de la elección, donde la agenda local porteña estuvo mayormente ausente del debate, permitió al gobierno nacional mostrarse fuerte y tomar impulso de cara a las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en septiembre y octubre. Adorni celebró la victoria junto al presidente Milei y todos los ministros nacionales, incluidos el ministro de Economía y el de Desregulación, marcando una vez más la relevancia nacional de esta elección”, definieron los expertos de Max Capital.
“Javier Milei gana en Capital y la predisposición alcista del Merval se dispara. Es que ya estaba la Bolsa en la pole position para la ‘continuidad alcista’. Definitivamente, ya deja atrás el muy prolongado ajuste correctivo que nos tuvo atrapado durante cinco meses. Aunque antes, y eso sí, debió convalidar y consolidar el piso de la tendencia principal que surgió en la acelerada onda alcista que nace de los mínimos de octubre 2022 al presente", definió Jorge Fedio, analista técnico de Calve Bursátil.
Medido en dólares, el S&P Merval vuelve a superar los 2.000 puntos, en su punto más alto desde el 6 de febrero de este año, en sintonía con la suba de los ADR argentinos en Nueva York.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- pasan a importantes ganancias de un 1,5% en promedio.
Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, apuntó que “la reacción del mercado es bastante positivas y a pesar de que se trata de una elección subnacional el oficialismo había tratado de nacionalizarla lo más posible apalancándose por supuesto en la imagen positiva y en la figura de Milei y como si fuese una especie de referéndum, y de apoyo de la gente a esta agenda y al plan económico que está desarrollando el Gobierno”.
“Es bueno que el oficialismo haya tenido esa victoria tan contundente ¿Por qué digo contundente? Porque es un espacio que en las últimas elecciones había obtenido el 20%, con Milei encabezando la lista de legisladores porteños. La realidad es que esto lo deja muy bien parado de cara a la provincia de Buenos Aires y le da un poco de aire -entre estas elecciones y las que vienen- con respecto del rumbo, la sostenibilidad del plan económico y, obviamente, a la espera de buenos datos de inflación. Este sendero de buenas noticias parecería continuar y el mercado apoya con subas".
Incertidumbre desde el exterior
El viernes, ya con Wall Street cerrado, la agencia crediticia Moody’s rebajó la calificación de la deuda estadounidense desde “AAA” a “Aa1”, con lo que le retiró por tanto su máxima calificación y uniéndose de esta forma a las otras dos grandes agencias, Standard & Poor’s y Fitch, que ya lo habían hecho hace tiempo.
Las acciones globales también retrocedían, ya que una serie de datos mixtos de China mostraron que la economía de ese país asiático atraviesa dificultades, mientras que la Casa Blanca mantuvo la presión retórica sobre los socios comerciales y las empresas estadounidenses.
Ese clima financiero adverso le pone cierto límites al movimiento de los activos argentinos, que defienden igualmente una clara reacción positiva después de un resultado electoral favorable para el oficialismo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires.
El malestar por los USD 36 billones de deuda de Estados Unidos aumenta a medida que los republicanos se acercan a la aprobación de un amplio paquete de recortes fiscales, que algunos estiman que podría añadir entre 3 y 5 billones de dólares en nueva deuda durante la próxima década.
“Lo que Moody’s ve, simple y llanamente, es que no se está abordando el problema de la deuda creciente”, afirmó a Reuters George Lagarias, de Forvis Mazars. “El megaproyecto de ley republicano también está contribuyendo al aumento de los rendimientos”.
Para Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, “la presión política se intensifica: Donald Trump exige una baja de tasas por parte de la Fed y promueve una reforma fiscal excluyente, enfrentando divisiones en su propio partido”.
Además, Wall Street reacciona al comunicado conjunto de China y EEUU, que ratifica el acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EEUU, del 145% al 30%, y China, del 125 al 10 por ciento.
En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una caída del 0,7%, el de referencia de la Bolsa de Shanghái cerró sin variación porcentual tras sumar apenas 0,12 puntos hasta las 3.367 unidades.
El índice Nasdaq de Wall Street ganó más del 7% la semana anterior, con empuje de un acuerdo comercial inicial entre Estados Unidos y China para bajar temporalmente sus elevados aranceles mutuos y que ha disipado en buena medida los temores por una recesión.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.
Bajo la mediación de Egipto, Catar y Estados Unidos, Hamas aceptó una propuesta de tregua que incluye la liberación parcial de rehenes y el ingreso de ayuda humanitaria, mientras Israel aún mantiene reservas sobre el acuerdo.