
Tasas municipales: el “impuesto silencioso” que erosiona precios y complica empresas
Tasas que crecen sin retorno en servicios municipales impactan directamente en costos, precios y la competitividad del sector productivo.
El esperado paquete de medidas para incentivar el uso de los llamados “dólares del colchón” quedó finalmente postergado por el Gobierno, generando más incertidumbre que certezas. Diseñadas para canalizar hacia el consumo y la inversión parte de los más de 200.000 millones de dólares que los argentinos guardan en efectivo, las normas debían publicarse esta semana pero se aplazaron para “afinamientos técnicos y coordinación institucional”, según voceros oficiales.
Economía15 de mayo de 2025Qué prometía el anuncio
El proyecto original incluía:
Pagos directos en dólares para cualquier bien o servicio, sin necesidad de pasar por el mercado oficial de cambios.
Declaración jurada simple para que el ahorrista explique el origen de sus billetes, sin trámites engorrosos ni listas negras.
Exención parcial en Ganancias para operaciones de consumo en moneda extranjera, de modo de no penalizar al que gasta sus propios dólares.
El objetivo declarado era reactivar el consumo, aliviar la presión sobre el peso y formalizar alrededor de u$s10.000 millones mensuales que duermen fuera del circuito financiero.
Razones de la demora
Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la postergación responde a la necesidad de:
Ajustar el marco legal para que no choque con las leyes de lavado de activos y la normativa cambiaria vigente.
Afianzar controles mínimos en la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central para evitar abusos.
Sincronizar el anuncio con medidas complementarias en el Congreso y garantizar consenso político.
Un fuerte riff entre equipos técnicos y la presión de organismos internacionales —que exigen normas contra lavado— habrían impuesto retrasos de último minuto.
Reacciones del mercado y la oposición
Los primeros comentarios de economistas y empresarios fueron de incredulidad. Para María Fernández, analista de un fondo local, “sin detalles claros de montos máximos y sanciones, esto puede terminar siendo un anuncio de impacto mediático sin efecto real”.
Desde la oposición, acusaron al oficialismo de “jugar con falsas expectativas”. Un dirigente de la UCR señaló: “Si el Gobierno no puede explicar con precisión cómo funcionará, mejor que no lo anuncie”.
¿Una política de fondo o un guiño electoral?
El contexto sugiere un trasfondo político: la reprogramación del anuncio coincide con el lanzamiento de la campaña porteña de Manuel Adorni, vocero presidencial y referente de La Libertad Avanza. Varios analistas advierten que el Gobierno busca mostrar iniciativa antes de las elecciones, aunque sin arriesgarse a un fracaso técnico.
¿Cuándo veremos el decreto?
Fuentes oficiales aseguran que el texto estará listo antes de fin de mes, incorporando:
Topes claros a la declaración jurada (por ejemplo, hasta u$s50.000 por persona al año).
Mecanismos de trazabilidad mínimos, guardando el equilibrio entre formalización y agilidad.
Ajustes tributarios para que el uso de esos dólares no dispare la carga impositiva.
El éxito de la medida dependerá tanto de su diseño como de la confianza que inspire: sin reglas claras, los ahorristas podrían seguir optando por el cepo informal en lugar de arriesgar sus billetes.
Tasas que crecen sin retorno en servicios municipales impactan directamente en costos, precios y la competitividad del sector productivo.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
El gobernador anunció un proyecto de ley para declarar la emergencia en obra pública nacional paralizada en el territorio bonaerense. La iniciativa busca intervenir en caminos y obras hídricas críticas, tras dos años de paralización.
La ANMAT recomendó no consumir un lote de tomate triturado de una reconocida marca por posible contaminación con gusanos. La medida preventiva busca resguardar la salud pública y ya se ordenó la inmovilización del producto en comercios y depósitos.
La disposición de Zelensky a reunirse con Putin, con la mediación de Trump y mandatarios europeos, impulsa la posibilidad de un encuentro histórico que podría redefinir la guerra en Ucrania.
El Ejecutivo inició el proceso para transferir la mayor empresa de agua y saneamiento del país. Se estableció un cronograma de plazos y se anticipan fuertes debates sobre el impacto social, tarifario y laboral.
Un hombre fue filmado mientras intimidaba a personas que le debían dinero mostrándoles una ametralladora y lanzando amenazas. La justicia investiga el caso y analiza sus vínculos con redes delictivas.