Medidas para destrabar los “dólares del colchón”, otra vez en suspenso

El esperado paquete de medidas para incentivar el uso de los llamados “dólares del colchón” quedó finalmente postergado por el Gobierno, generando más incertidumbre que certezas. Diseñadas para canalizar hacia el consumo y la inversión parte de los más de 200.000 millones de dólares que los argentinos guardan en efectivo, las normas debían publicarse esta semana pero se aplazaron para “afinamientos técnicos y coordinación institucional”, según voceros oficiales.

Economía15 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 15 may 2025, 15_55_15
Los dólares siguen abajo del colchón

Qué prometía el anuncio

El proyecto original incluía:

Pagos directos en dólares para cualquier bien o servicio, sin necesidad de pasar por el mercado oficial de cambios.
Declaración jurada simple para que el ahorrista explique el origen de sus billetes, sin trámites engorrosos ni listas negras.
Exención parcial en Ganancias para operaciones de consumo en moneda extranjera, de modo de no penalizar al que gasta sus propios dólares.
El objetivo declarado era reactivar el consumo, aliviar la presión sobre el peso y formalizar alrededor de u$s10.000 millones mensuales que duermen fuera del circuito financiero.

 
Razones de la demora

Según el ministro de Economía, Luis Caputo, la postergación responde a la necesidad de:

Ajustar el marco legal para que no choque con las leyes de lavado de activos y la normativa cambiaria vigente.
Afianzar controles mínimos en la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central para evitar abusos.
Sincronizar el anuncio con medidas complementarias en el Congreso y garantizar consenso político.
Un fuerte riff entre equipos técnicos y la presión de organismos internacionales —que exigen normas contra lavado— habrían impuesto retrasos de último minuto.

 
Reacciones del mercado y la oposición

Los primeros comentarios de economistas y empresarios fueron de incredulidad. Para María Fernández, analista de un fondo local, “sin detalles claros de montos máximos y sanciones, esto puede terminar siendo un anuncio de impacto mediático sin efecto real”.

Desde la oposición, acusaron al oficialismo de “jugar con falsas expectativas”. Un dirigente de la UCR señaló: “Si el Gobierno no puede explicar con precisión cómo funcionará, mejor que no lo anuncie”.

 
¿Una política de fondo o un guiño electoral?
El contexto sugiere un trasfondo político: la reprogramación del anuncio coincide con el lanzamiento de la campaña porteña de Manuel Adorni, vocero presidencial y referente de La Libertad Avanza. Varios analistas advierten que el Gobierno busca mostrar iniciativa antes de las elecciones, aunque sin arriesgarse a un fracaso técnico.

 
¿Cuándo veremos el decreto?

Fuentes oficiales aseguran que el texto estará listo antes de fin de mes, incorporando:

Topes claros a la declaración jurada (por ejemplo, hasta u$s50.000 por persona al año).
Mecanismos de trazabilidad mínimos, guardando el equilibrio entre formalización y agilidad.
Ajustes tributarios para que el uso de esos dólares no dispare la carga impositiva.
El éxito de la medida dependerá tanto de su diseño como de la confianza que inspire: sin reglas claras, los ahorristas podrían seguir optando por el cepo informal en lugar de arriesgar sus billetes.

Te puede interesar
Lo más visto