Tribunal Supremo de EE.UU. se dispone a ampliar derechos religiosos en decisiones clave

Tres casos que podrían expandir los derechos religiosos en escuelas, impuestos y educación pública. Las decisiones podrían redefinir el equilibrio histórico entre Iglesia y Estado en el país.

Mundo19 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 19 may 2025, 15_32_34
Corte y religión

Tres casos que podrían redefinir la separación Iglesia–Estado llegan al tope judicial: un proyecto de escuela charter religiosa financiada con fondos públicos en Oklahoma, objeciones de padres a libros con contenido LGBT en Maryland y una exención fiscal para una diócesis en Wisconsin. El bloque conservador muestra simpatía hacia los reclamantes, mientras críticos advierten sobre el riesgo de erosionar las protecciones contra la injerencia estatal en la religión.

Las sentencias, esperadas para finales de junio, marcarán hasta dónde llega la cláusula de libre ejercicio frente a la cláusula de establecimiento de la Primera Enmienda.

 
Gancho narrativo

Imaginemos un aula donde los padres puedan decidir que sus hijos no escuchen historias sobre diversidad por razones religiosas. O un colegio “público” que enseña doctrina católica y se financia con impuestos estatales. Y una organización caritativa que pide no pagar un impuesto por considerarse “principalmente religiosa”. Estas tres realidades convergen ahora ante los nueve jueces del Tribunal Supremo.

Con una mayoría 6-3 conservadora, los vetustos muros entre religión y política podrían volverse permeables. Cada veredicto adelantará el mapa de hasta dónde el Gobierno podrá acomodar las creencias religiosas en la esfera pública.

 
1. Caso estrella: escuela charter religiosa en Oklahoma
Un par de diócesis católicas quieren fundar la primera escuela charter virtual con sello religioso financiada por el Estado. Argumentan que negarles el estatus de “pública” vulnera su derecho a la libre práctica de su religión. Los conservadores del Supremo mostraron apertura a esta idea, aunque la cláusula de establecimiento prohíbe al Gobierno financiar o promover una confesión específica.

2. Objeción a libros LGBT en Maryland
Un grupo de padres reclama el derecho a retirar a sus hijos de clases donde se lean cuentos con personajes LGBT. Alegan que forzarlos a escuchar esas historias viola su libertad religiosa. Durante los alegatos, varios jueces conservadores parecieron inclinados a respaldar esa exención, mientras los liberales advirtieron sobre el alcance y las posibles “manchas” en el currículo escolar.

3. Exención fiscal para misión caritativa en Wisconsin
La diócesis de Superior quiere librarse del impuesto estatal de desempleo, alegando que sus actividades son religiosas, no meramente caritativas. El fallo pondrá a prueba si las entidades religiosas pueden optar fuera de gravámenes comunes, con repercusiones para la recaudación de todos los estados que tienen normativas similares.

4. Tendencia y contexto
En los últimos años, el Tribunal ha ido reforzando el free exercise a costa de suavizar el establishment. Decisiones previas ya permitieron ayudas públicas a escuelas religiosas o entidades con misión confesional. Este nuevo paquete de fallos podría consolidar esa línea, abriendo la puerta a más financiamiento y exenciones basadas en la fe.

 
Estas decisiones definirán si Estados Unidos avanza hacia una integración más amplia de la religión en instituciones públicas o si mantiene firme el límite que evita la promoción gubernamental de cualquier credo. El veredicto llegará a tiempo para encender el debate político y social durante el resto del año.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.