Tribunal Supremo de EE.UU. se dispone a ampliar derechos religiosos en decisiones clave

Tres casos que podrían expandir los derechos religiosos en escuelas, impuestos y educación pública. Las decisiones podrían redefinir el equilibrio histórico entre Iglesia y Estado en el país.

Mundo19 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 19 may 2025, 15_32_34
Corte y religión

Tres casos que podrían redefinir la separación Iglesia–Estado llegan al tope judicial: un proyecto de escuela charter religiosa financiada con fondos públicos en Oklahoma, objeciones de padres a libros con contenido LGBT en Maryland y una exención fiscal para una diócesis en Wisconsin. El bloque conservador muestra simpatía hacia los reclamantes, mientras críticos advierten sobre el riesgo de erosionar las protecciones contra la injerencia estatal en la religión.

Las sentencias, esperadas para finales de junio, marcarán hasta dónde llega la cláusula de libre ejercicio frente a la cláusula de establecimiento de la Primera Enmienda.

 
Gancho narrativo

Imaginemos un aula donde los padres puedan decidir que sus hijos no escuchen historias sobre diversidad por razones religiosas. O un colegio “público” que enseña doctrina católica y se financia con impuestos estatales. Y una organización caritativa que pide no pagar un impuesto por considerarse “principalmente religiosa”. Estas tres realidades convergen ahora ante los nueve jueces del Tribunal Supremo.

Con una mayoría 6-3 conservadora, los vetustos muros entre religión y política podrían volverse permeables. Cada veredicto adelantará el mapa de hasta dónde el Gobierno podrá acomodar las creencias religiosas en la esfera pública.

 
1. Caso estrella: escuela charter religiosa en Oklahoma
Un par de diócesis católicas quieren fundar la primera escuela charter virtual con sello religioso financiada por el Estado. Argumentan que negarles el estatus de “pública” vulnera su derecho a la libre práctica de su religión. Los conservadores del Supremo mostraron apertura a esta idea, aunque la cláusula de establecimiento prohíbe al Gobierno financiar o promover una confesión específica.

2. Objeción a libros LGBT en Maryland
Un grupo de padres reclama el derecho a retirar a sus hijos de clases donde se lean cuentos con personajes LGBT. Alegan que forzarlos a escuchar esas historias viola su libertad religiosa. Durante los alegatos, varios jueces conservadores parecieron inclinados a respaldar esa exención, mientras los liberales advirtieron sobre el alcance y las posibles “manchas” en el currículo escolar.

3. Exención fiscal para misión caritativa en Wisconsin
La diócesis de Superior quiere librarse del impuesto estatal de desempleo, alegando que sus actividades son religiosas, no meramente caritativas. El fallo pondrá a prueba si las entidades religiosas pueden optar fuera de gravámenes comunes, con repercusiones para la recaudación de todos los estados que tienen normativas similares.

4. Tendencia y contexto
En los últimos años, el Tribunal ha ido reforzando el free exercise a costa de suavizar el establishment. Decisiones previas ya permitieron ayudas públicas a escuelas religiosas o entidades con misión confesional. Este nuevo paquete de fallos podría consolidar esa línea, abriendo la puerta a más financiamiento y exenciones basadas en la fe.

 
Estas decisiones definirán si Estados Unidos avanza hacia una integración más amplia de la religión en instituciones públicas o si mantiene firme el límite que evita la promoción gubernamental de cualquier credo. El veredicto llegará a tiempo para encender el debate político y social durante el resto del año.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 16 may 2025, 10_07_16

Aduana afloja el control: qué cambia con la eliminación del canal rojo para importaciones clave

Alejandro Cabrera
Economía16 de mayo de 2025

El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?

37_anios_y_dos_meses

Toni Aracre: dos meses, un papel y varias advertencias

Alejandro Cabrera
Política18 de mayo de 2025

En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.