🤝 Guatemala y EE. UU. firman acuerdo para realizar controles migratorios conjuntos

Ambos países sellaron un pacto para implementar operativos migratorios coordinados. El objetivo: frenar el flujo irregular hacia el norte antes de que alcance territorio estadounidense.

Mundo27 de junio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 27 jun 2025, 15_37_00

Un nuevo capítulo en la estrategia regional migratoria

Estados Unidos y Guatemala firmaron este miércoles un acuerdo histórico que marca un giro en la cooperación regional para el control migratorio. El pacto establece que ambos países trabajarán juntos en operativos de vigilancia y detención de personas migrantes en territorio guatemalteco, con el fin de contener la migración irregular desde Centroamérica hacia Norteamérica.

El convenio implica la instalación de una unidad conjunta que actuará directamente en puntos estratégicos del país centroamericano, incluyendo carreteras, estaciones de autobuses y pasos fronterizos no oficiales. Esta medida busca frenar los flujos migratorios antes de que los migrantes lleguen a la frontera sur de Estados Unidos, donde las autoridades enfrentan una presión constante por la creciente demanda de asilo.

La firma del acuerdo estuvo acompañada de discursos sobre cooperación bilateral, seguridad y protección de los derechos humanos, aunque organizaciones humanitarias ya alertaron sobre los riesgos que puede implicar esta política para quienes huyen de la violencia o la pobreza extrema.

Interés estratégico de Washington y respuesta guatemalteca

Para la administración estadounidense, este pacto representa un paso clave en su estrategia de “externalización del control migratorio”. La lógica es clara: si se logra impedir el tránsito irregular desde los países de origen o tránsito, disminuye la tensión en las fronteras propias. Guatemala se convierte así en una pieza central en el tablero migratorio, asumiendo un rol que antes habían tenido México y, en menor medida, Honduras.

Desde el gobierno guatemalteco, la medida se presenta como una oportunidad de fortalecer los lazos con Washington y mejorar el acceso a recursos técnicos y financieros. El acuerdo también prevé capacitaciones conjuntas, apoyo logístico y asistencia tecnológica para modernizar los sistemas de control fronterizo.

Sin embargo, sectores políticos y sociales dentro del país temen que esto convierta a Guatemala en una suerte de “muro humano” que absorba las consecuencias de las crisis estructurales de la región. El trato a los migrantes, las condiciones de detención y el respeto al derecho al refugio están entre las principales preocupaciones.

Críticas, desafíos y efectos en cadena

Organizaciones defensoras de derechos humanos expresaron reparos frente a esta nueva política. Señalan que muchos migrantes centroamericanos escapan de contextos de violencia, persecución o miseria, y que el endurecimiento de los controles solo agrava su vulnerabilidad. Además, temen que aumenten las deportaciones sin garantías judiciales adecuadas o que se implementen prácticas de detención arbitraria.

Otra de las preocupaciones es el efecto dominó que este acuerdo podría tener en otros países del istmo centroamericano, que podrían verse presionados a firmar pactos similares. Con ello, la ruta migratoria se volvería cada vez más restrictiva, empujando a los migrantes a optar por caminos más peligrosos, en manos de redes criminales y traficantes.

Por el momento, no se han revelado todos los detalles del acuerdo, pero se sabe que incluye la posibilidad de crear centros de procesamiento de migrantes en Guatemala, donde se evaluarían solicitudes de refugio o reasentamiento en terceros países. Esta modalidad ya había sido ensayada con anterioridad en otros contextos y ha generado controversias internacionales.

Estados Unidos, por su parte, continúa enviando señales mixtas: endurece sus medidas fronterizas, mientras promete alternativas legales para migrar. Pero en la práctica, el mensaje que se refuerza con este nuevo acuerdo es uno solo: contener la migración lo más lejos posible del suelo estadounidense.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.